Córdoba y sus danzas al cine por Rosenkratz

Imagen
Subtitulo
Nombre Propio
Compartir
Link
Información2
Información
Html

Para los que aún no se han dejado atrapar por el fascinante mundo de la danza, para quienes ya han sucumbido y para todos los interesados en la historia, este documental es una de esas experiencias en las que merece la pena sumergirse y degustar de la mano de Fernando Solano, lo más auténtico de nuestro folclore. No deja de sorprender que hasta que no nos encontramos con una recopilación tal, no somos conscientes de la amplitud que alcanza nuestro patrimonio cultural autóctono.

BSNDanzadas1

 Escena de “Cuando Córdoba Baila”, con Trinidad Montero “La Trini” y Carmen “La Talegona”.

Hace pocos días, el Gran Teatro de Córdoba albergaba, con aforo completo, el estreno de “Cuando Córdoba Baila”. Su director y guionista, comenzó con una intervención en directo, en la que expresó su agradecimiento a las cerca de cien personas, que con su enorme generosidad, según palabras de Solano, han confiado y se han prestado en cuerpo y alma para que este trabajo sea ya hoy, una realidad. Así como, expresó su agradecimiento al IMAE por haber hecho todo lo posible para acoger este estreno.

Solano, continuó diciendo que el mundo necesita evolucionar con un soporte cultural que permita abrir las mentes de sus habitantes, y que sin un estímulo artístico pleno, nuestro progreso se producirá a medias, y nuestras sociedades tendrán, por tanto, limitadas sus herramientas para desarrollarse plenamente.

Hay que destacar que este documental se ha rodado en momentos muy complicados, pero como Solano refirió, si las ganas existen, no hay impedimento, que te pueda frenar. También indicó, según él, cuál es la fórmula para alcanzar el éxito en cualquier empresa, y que esta no es otra que ponerse manos a la obra.

Este documental ha sido rodado y editado sin ningún tipo de ayuda económica ni subvención, por Onda Góngora, Blanco sobre Negro TV, Hada Gitanilla, CUDETUR y Solano Producciones, y presentan en estreno, los dos primeros capítulos de la serie Danzadas, Folclore y Divertimento, aunados en una sola proyección, con el título de “Cuando Córdoba baila”.

El equipo humano de Blanco Sobre Negro TV y Onda Góngora han sido los responsables de la dirección técnica, montaje y coordinación de la producción.

Al frente de este equipo, José Manuel Rosario (Flamencowoman, Holocausto “Shoah”, …) ha desarrollado un trabajo de realización y montaje a lo largo de más de seis meses. Junto a el, José María Sabalete coordinando la producción y Fernando Jurado, en la sonorización.

Estos dos capítulos, que la producción aporta como adelanto del documental, les sirven como aval, para el llamamiento que Solano expresó desde el escenario, a las entidades e instituciones cordobesas, para que se impliquen en el proyecto, y les ayuden a poder completar el costoso rodaje de la serie.

 BSNDanzadas2

 El director Fernando Solano, presentando el documental.

Según Solano, no existe ningún documento que recoja de forma y completa, las veintisiete danzas autóctonas de la provincia de Córdoba, algunas de las cuales están ya en real peligro de desaparición. Con este trabajo se reivindica la conveniencia de que nuestras expresiones artísticas más ancestrales, nunca caigan en el olvido.

La serie, continuó Solano, costará de seis capítulos, e irá dedicada a toda persona que sienta interés por la historia y por nuestro patrimonio cultural. Enfocada además, hacia los profesionales de la danza y la música, para que tengan un registro audiovisual completo de nuestro folclore autóctono.

El pasado día, pudimos asistir como espectadores de lujo al estreno de un trabajo de investigación, de una gran envergadura, y en el que se hacen imprescindibles muchos elementos importantes, como la sonorización, peluquería, maquillaje y vestuario, que estuvieron más que a la altura.

El documento presenta recreaciones de nuestras danzas y nos cuenta su historia, junto a músicos, cantaoras y cantaores, bailarinas y bailarines, bailaoras y bailaores, actores y actrices, que van dando forma, y en el que muy conscientemente, han querido dejar su propio sello, y su propia forma de vivir el arte, y en este caso, la danza.

Existen en el documental imágenes y momentos que impactan al espectador, ya sea por la belleza de los entornos y emplazamientos escogidos, ya sea por la calidad de las coreografías y músicas presentadas, como fueron la soleá que se interpreta delante del Cristo de los Faroles, o las embriagadoras alegrías de Córdoba que se presentan desde el Palacio de Viana.

Un reparto actoral que sorprende también, con sus interpretaciones de personajes como, Julio Romero de Torres, Silverio Franconetti, Francisco de Goya o Maruja Cazalla. Al frente de este reparto actoral figuras como Marisol Membrillo, Irene Lázaro, Gonzalo Cortés o José Márquez.

Todos los músicos que componen el elenco artístico de este documental, han recreado piezas como, EL Vito, Las Peteneras y Soleares de Córdoba, entre otras, que de forma magistral han sido interpretadas por figuras como Carmen Rivas “La Talegona”, Estefanía Cuevas, Curro Sendra y el propio Solano, y al que le han puesto voz artistas como Trinidad Montero “La Trini”, “El Claus”, Rocío De Dios o Anabel Castillo.

El mundo lorquiano aparece también en este film, destacando piezas que el granadino creó para la ciudad de Córdoba como, la “Canción del Jinete” o el poema “A San Rafael”. El documental cierra su repaso por las danzas de Córdoba, con la pieza que se creó en el año 1960 para realzar nuestras fiestas populares, Las Cordobesas.

La danza es como transitar por la parte más seductora de la vida, esa en la que nos dejamos llevar, nos dejamos atrapar por un gesto, por un movimiento que expresa todo aquello que las palabras nunca alcanzaran a decir, esa parte en la que conseguimos ser libres para experimentar como nuestros cuerpos pueden conectar con la música, con otro cuerpo o con una mirada y encontrar esa magia que todos deseamos sentir.