70 obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza viajan a China para una gran exposición en el Museum of Art Pudong de Shanghai

 

70 obras del museo


• The Greats of Six Centuries: Masterpieces from the Museo Nacional ThyssenBornemisza podrá verse del 22 de junio al 12 de noviembre de 2023.

• Evento vinculado a la celebración del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y China
• Con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, la Embajada de España en China y el Instituto Cervantes

Una selección de 70 pinturas del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se presenta de junio a noviembre de 2023 en el Museum of Art Pudong (MAP) de Shanghai. Se trata de un conjunto de obras representativas de la diversidad de estilos, géneros y movimientos artísticos que caracteriza a la colección del Museo Thyssen, en un arco cronológico que va desde el
Renacimiento hasta el siglo XX y que incluye pintura europea y norteamericana. Retratos,paisajes, naturalezas muertas, etc. de grandes nombres de la historia del arte como Rafael,
Rubens, Canaletto, Courbet, Manet, Van Gogh, Chagall, O’Keeffe...
La exposición está producida por Shanghai Lujiazui Development (Group) Company Limited y coorganizada por el Museum of Art Pudong y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y se
enmarca en la celebración del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Reino de España y la República Popular China, impulsada por el Ministerio de Asuntos
Exteriores y la Embajada de España en China y con el apoyo del Instituto Cervantes. Es la primera vez que un conjunto tan importante de obras del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza salen de España para mostrar y dar a conocer entre el público chino la riqueza y variedad de sus fondos y del patrimonio artístico español, impulsando su difusión internacional y reforzando los vínculos culturales con la República Popular de China.

David Bowie Que Estás En Los Cielos.

PepeBowie1

La muestra “Bowie Taken by Duffy” en Madrid.

Si amas a David Bowie por encima de todas las cosas, esta es tu exposición. Así que deja todo, haz la maleta y peregrina hasta la sede del COAM, el Colegio de Arquitectos de Madrid, en la madrileña calle de Hortaleza, que allí el Dios Bowie, te espera.

Si, por el contrario, no te apasiona el estilo camaleónico del Duque, si no vibras con la música de los 70s y 80s o si no te interesa el trabajo del prestigioso fotógrafo británico Brian Duffy, sigue leyendo.

Hasta el 25 de junio de 2023, la muestra presenta el trabajo del prestigioso fotógrafo británico Brian Duffy con David Bowie, uno de los músicos más influyentes y talentosos de la historia. Durante un periodo de 9 años, a menudo conocido como los “Años Dorados" de Bowie, trabajaron juntos en cinco sesiones fotográficas y tres portadas de álbumes. Juntos, Duffy y Bowie rompieron fronteras visuales y de identidad.

Lo primero que has de saber es que el precio de la entrada es una incógnita hasta que decides adquirirla. En la web de la exposición se indica que la entrada para adultos es desde 10’90€, pero fácilmente podrás comprobar cómo en algunas fechas y horarios, las entradas tienen un precio de 12’90€. Sea cual sea el importe del boleto, habrás de sumarle 1’5€ en concepto de ¿gastos de gestión?, tanto si la compra la realizas de manera presencial o a distancia.

Entre agosto de 1972 y abril de 1980, Brian Duffy y David Bowie trabajaron juntos en cinco sesiones de fotos. De ellas surgieron las imágenes que inmediatamente asociamos a los discos Ziggy Stardust, Aladdin Sane, The Thin White Duke, Lodger y Scary Monsters, dramatizaciones visuales que iluminan la historia de la cultura pop.

pepeBowie2

Cinco ocasiones en las que, mientras el incansable Bowie saltaba de un personaje a otro, siempre adicto a probar cosas diferentes, el igualmente infatigable Brian Duffy estaba allí para tomar las fotografías que darían testimonio de todas estas transformaciones. Duffy se convirtió en un conspirador de confianza en una época en la que Bowie experimentaba con el estrellato pop, captaba la esencia de su época y plasmaba las huellas siempre cambiantes de su leyenda.

Bowie buscaba atención y Duffy supo proporcionársela de la forma más eficaz posible. Observó detenidamente a un David Bowie que claramente estaba allí para ser observado. Lo observó a conciencia, lo calibró, lo asimiló, lo estudió, charló con él, se convirtió en su sombra, le aconsejó, lo interpretó y, a su manera, le protegió. Y finalmente, plasmó sus ideas en fotografías de Bowie capaces de detener el tiempo y dejarlo volar al mismo tiempo.

Duffy se acercó todo lo que pudo a David Bowie en estas cinco ocasiones, hasta que hubo visto lo suficiente. Gracias a sus imágenes, el resto de los mortales también podemos acercarnos al mito y observarlo con nuestros propios ojos.

Bowie Taken by Duffy muestra más 160 objetos originales de la colección del Duffy Archive, muchos de los cuales ven la luz por primera vez ante el gran público. Así, los asistentes pueden disfrutar tanto del archivo fotográfico de las sesiones como de música, vídeoclips, piezas artísticas, fotografía vintage y moderna e impresiones Chromaluxe de gran formato. También se exhiben objetos como cámaras, cartelería, álbumes, obras de arte, bocetos, notas, dibujos y diseños de vestuario.

La exposición está organizada por Sold Out y Nomad Exhibitions y cuenta con el hijo del fotógrafo, Chris Duffy, como comisario.

Por Pepe González Arenas

El Centro Rafael Botí de Córdoba (Esp) renueva su exposición permanente con una muestra de 15 obras del artista

boti1

El Centro de Arte ‘Rafael Botí’ acoge desde el 01 de junio de 2023 y hasta el 1 de junio de 2024 una nueva exposición permanente con obras de este autor, procedentes de la colección privada de la Diputación de Córdoba, que muestran la evolución del artista a lo largo de sus más de 50 años de trayectoria.

La presidenta en funciones de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, ha explicado que en esta ocasión se exponen un total de quince cuadros y ha resaltado que “esta muestra se renueva de forma periódica con nuevas piezas, al objeto de dar a conocer la prolífica actividad creativa de este artista”.

Navajas ha expresado que “la colección que puede visitarse desde esta tarde reúne la mirada del artista a la ciudad de Córdoba, contribuyendo así a dar un nuevo impulso al conocimiento de su obra al mismo tiempo que se enriquece la oferta cultural de la provincia”.

boti2

Gran parte de las obras que se exponen son las mismas que en su momento se mostraron en ‘Donación de Rafael Botí. Un legado centenario’, que pudo disfrutarse el pasado mes de enero, y que reunía 26 lienzos que donó a la Diputación el hijo del artista.

La presidenta en funciones de la Fundación Botí ha recalcado que “contamos con un centenar de obras que, gracias a la generosidad de Rafael Botí, se convierten en una colección única, un legado centenario que documenta el recorrido de este singular artista”.

“Rafal Botí ha sido y es uno de esos artistas que proyectan Córdoba a través de su trabajo y su arte y que vienen a aportar un valor añadido a la gran riqueza y potencial cultural y turístico de nuestra provincia”.

 

Ya ha comenzado a caminar Guía del Arte 2023.

portadaguia20223


Más artistas compondrán la relación de los incluidos en la misma.

El equipo de la Editorial La Quinta Rosa, parte del grupo de información y comunicación cultural BSNGóngoraTC, ya está trabajando en la preparación, selección, diseño, etc… de la nueva edición de la Guía del Arte.

Tras el éxito tanto entre el público en general como entre los profesionales del mundo del arte, era imprescindible que esta guía que se empieza a convertir en un referente nacional e internacional viera de nuevo la luz.

La obra está prevista en el mercado para finales de año. Hablamos con el director de la editorial José Manuel Rosario.

¿Por qué se inicia tan pronto el trabajo en esta obra?

El autor, Francis Arroyo Ceballos, al igual que la editorial, necesitan muchos meses para ir realizando la selección de los que irán apareciendo en la guía.

Seleccionar de entre los miles de artistas plásticos y visuales aquellos que deben ir en la guía no es tarea fácil ni rápida.

Son muchos los criterios de selección de un equipo, que coordina el autor, para elegir a los que aparecerán en la misma.

¿Cuántos artistas podrán verse este año en la obra?

Vamos a mejorar un poco el diseño del libro para que podamos incluir un número un poco mayor de artistas. El autor, con su equipo, está trabajando muy duro para conseguir que todo vaya cuadrando ya.

Aunque ahora mismo, aún es pronto, para saber el número exacto. Estamos aún en el inicio del trabajo.

¿Si alguien considera que podría estar o podría informar sobre un artista relevante, puede ponerse en contacto con vosotros?

Claro, aquí os dejamos el correo de contacto de la coordinación y autoría de la obra para que puedan contactar con él. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Para cuando estará el libro disponible?

Las fechas previstas son las mismas del primero, para finales de este año. Se puede ir reservado ejemplares si lo desean, a los cuales le aplicaremos un descuento, en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Encuentros atemporales, exposición colectiva en Galería Marlborough Madrid

AranchaGoyenecheFotoÍndigoDivision

Del 1 de junio al 22 de julio de 2023.

Comisariada por Mariano Navarro.

En la Galería Marlborough de Madrid.

EXPOSICIÓN COLECTIVA: Alfonso Albacete, Elena Alonso, Victoria Civera, Jorge Diezma, Juan del Junco, Arancha Goyeneche, Luis Gordillo, Francisco Leiro, Juan López, Cristina Lucas, Nacho Martín Silva, Guillermo Mora, Juan Muñoz, Juan Navarro Baldeweg, Rasmus Nilausen, Pere Llobera, Sara Ramo, Rubén Ramos Balsa, MP & MP Rosado, Julia Santa Olalla, Leonor Serrano Rivas,Soledad Sevilla, Teresa Solar y Vicky Uslé
Comisariada por Mariano Navarro.

alfonsoalbacete

Encuentros atemporales presenta una conjunción de nuevos artistas que compartirán espacio con cinco artistas Marlborough en una confluencia de ideas sin influencias directas o líneas jerárquicas.

El arte es el fruto de una prolongada conversación en el tiempo en la que participan varios interlocutores, el artista, los artistas que le precedieron en el tiempo, los que le acompañan en el suyo, y, finalmente, el espectador.

La historia de la Galería Marlborough Madrid ha sobrepasado ya tres décadas de actividad ininterrumpida, en las que ha prestado especial atención al arte y a los artistas españoles. Encuentros atemporales quiere ser un elemento propicio para que esa conversación muestre su faz perpetua en un presente activo.

Cinco de los más veteranos artistas de la galería -Luis Gordillo, Juan Navarro Baldeweg, Soledad Sevilla, Alfonso Albacete y Francisco Leiro- dialogan con casi una veintena de artistas de distintas generaciones en una muestra que es tanto una conjunción de ideas compartidas como el testimonio de su permanencia.

juliasantaolalla

Del mismo modo que en la música popular hay canciones con el mismo título que abordan temas parecidos o distintos, pero cuya melodía final es tan distinguible como diferenciada, así ocurre con las obras que concurren en esta exposición.

Los artistas ajenos a la galería participantes en la muestra lo hacen tanto como una constelación en torno a los representados por Marlborough, como desde su protagonismo singular, sin que por ello pueda deducirse, en modo alguno, o al menos no es esa la voluntad del comisario, influencias directas o líneas jerárquicas.

El uso y manipulación constante de la imagen ha sido el instrumento de trabajo vertebral de Luis Gordillo. Digamos que define en cierto modo la posibilidad misma de existencia artística de la imagen. A ese mismo juego, con sus rupturas con lo convencional y su remisión a la historia dedican su trabajo pintores de maneras tan diferentes, pero con un cierto tronco común, como son Pere Llobera, Nacho Martín Silva y Jorge Diezma.

leonorserranorivas

La relación entre la ciencia y la práctica artística menos convencional presidió la obra de Juan Navarro Baldeweg desde finales de los años sesenta hasta bien entrada la década de los setenta. Relación explorada tanto desde los elementos propios de la naturaleza por otros artistas como Juan del Junco, y Rubén Ramos Balsa y, también, desde sus aspectos urbanos, por otros como Juan López. O en un extremo diferente los sofisticados procesos que llevan a la consecución de las piezas de Leonor Serrano Rivas.

La permanencia de la abstracción, entendida en su sentido más amplio es el sello de Soledad Sevilla. Una abstracción que tanto atiende a los elementos formales desarrollados a lo largo de un siglo largo, como a los argumentales, en la mayor parte de casos vinculados a lo natural, incluso paisajístico, en las obras de Arancha Goyeneche y Vicky Uslé. En otros responden más a cuestiones que podríamos considerar filosóficas o antropológicas, como en los casos de Cristina Lucas y Sara Ramo.

RasmusNilausenFoto RobertoRuiz

Una relación directa en el seno de la pintura y la historia de los géneros ha sido, entre otros, pero ésta vertebral, el eje sobre el que ha pivotado la obra de Alfonso Albacete. A esa respuesta a las propuestas de la realidad y a las distintas posibilidades de lectura de la misma se corresponden también, en una visión amplia las obras de Julia Santa Olalla, Rasmus Nielausen y Guillermo Mora.

Finalmente, la pervivencia de la figura humana o de la figura en su acepción más variopinta, en la que juega un papel determinante la sombra de todos los componentes históricos de las ideas ligadas a su interpretación, es el elemento fuerza de la escultura y el dibujo de Francisco Leiro y de MP & MP Rosado, pero también de Juan Muñoz y Victoria Civera, de Teresa Solar y de Elena Alonso.

SoledadSevillaFotoEnriquePalacio