Rocío Plasencia, arquitecta.

Arquitecta, sí, y mujer emprendedora, fuerte, dinámica. Mujer del siglo XXI, ¿Un ejemplo a seguir para futuras generaciones de hombres y mujeres entusiastas de su trabajo? Rotundamente sí. Y la luz que desprende no pasa desapercibida y todo lo inunda. Así lo percibí al coincidir con ella en el Torneo de Debate de San Felipe Neri, justo antes de que estallara la pandemia. Sin duda, conocer a Rocío y saber que hay personas con su arrojo y entusiasmo es un puente directo a la esperanza. Aquí la conocemos un poco más. Ella es una de “nuestras mujeres” predilectas a la que hay que dedicarle un lugar especial en esta sección. Dialogamos.

BSNRocio2

De sí misma
Una MUJER con muchas ganas de vivir y a la que le gusta que la vida no deje de sorprenderle
Una MADRE angustiada por no tener suficiente tiempo para sus hijos
Una AMIGA para siempre que no tiene miedo a decir te quiero
Una MENTE inquieta que duerme poco y piensa demasiado
Una VIAJERA infatigable a la que le queda mucho mundo por recorrer

Pero sobre todo, cuando me miro al espejo, veo una cara que me sonríe y eso me hace feliz.

1 ¿Dónde podemos encontrarle un día cualquiera?

Como diría alguna de mis grandes amigas: en los sitios más insospechados… No soy una persona predecible ni de costumbres.
Soy muy organizada en el medio plazo, sobre todo para los temas laborales y de mis hijos, pero como he dicho antes: me gusta que la vida me sorprenda, y por ello disfruto improvisando cuando el día da un giro inesperado. Pienso que es una oportunidad que te ofrece el destino para descubrir algo nuevo, porque las cosas más maravillosas pasan cuando te sales, o te empujan, de tu zona de confort.
Así que me gusta no saber de antemano dónde estaré, por ejemplo, los próximos domingos de aquí al verano.

2 ¿De qué te salva tu trabajo?

Pues supongo que me salva de no morir de hambre.
Que no se malinterprete, disfruto muchísimo con mi trabajo, me llena muchísimo y me siento muy afortunada por poder trabajar en lo que realmente me gusta y he elegido yo misma.
Pero sinceramente, llega un momento en la vida que sientes que ya has disfrutado lo suficiente de este asunto vital, y que ahora te toca disfrutar de otras cosas. Me gustaría tener tiempo para poner en marcha muchos proyectos que tengo en la cabeza desde hace tiempo. Algunos son proyectos personales, otros son colectivos, algunos son proyectos culturales, otros sociales y otros completamente banales, por qué no reconocerlo.
Pero volviendo a la pregunta y poniendo el verbo en pasado, hubo un tiempo en que el trabajo me salvó de sentirme sola. Me casé y me mudé a Galicia. Los primeros años fueron duros lejos de mi familia y amigos, en un lugar maravilloso pero donde no era fácil hacer amigos en la situación en la que yo me encontraba. Pero empecé a trabajar en una empresa donde en ese momento había gente con ganas de hacer amigos y con muy buen ambiente de trabajo. De repente me sentí resurgir.

3 ¿Qué es el verdadero éxito para ti?

Sentir que eres feliz

BSNRocio1

4 ¿Te ha cambiado la pandemia? Si es así, ¿en qué aspecto?

Por supuesto, supongo que en mayor o menor medida nos ha cambiado a todos.
A mí personalmente me ha hecho darme cuenta de fragilidad del sistema sobre el que se asienta la sociedad en la que vivimos. Me ha hecho reflexionar sobre las cosas que son realmente importantes y las que no lo son. Sé que esto es algo que de 100 personas a las que les preguntes 90 te responderán, pero es que por fin hemos tenido tiempo de parar el reloj de las prisas. Hemos podido sentarnos a pensar sin cronometrar el tiempo que tenemos para ello, a hablar con nuestros famosos “convivientes” un día y otro y el siguiente.
A mí me ha ayudado a aprender a relativizar las cosas. Me siento una persona distinta, que vive más sosegadamente aunque siga llevando para delante mil cosas. Creo que la persona que me mira desde el espejo es más feliz ahora que hace un año.

5 Tus referentes.

Mi madre, sin lugar a dudas.
Fíjate que entre nosotras tenemos muchísimas discusiones, quizás demasiadas, incluso viviendo a 400 kilómetros. Pero independientemente del día a día, mi madre es una persona a la que siempre he mirado cuando necesitaba buscar el norte en mi vida, probablemente ella ni lo imagine. Supongo que los nacidos en la transición no hemos sido educados para este tipo de conversaciones y confesiones paterno-filiales.

6 Mujer emprendedora. Obstáculos demoledores. ¿Cuáles?

Uf… Tantos… Algunos de sobra conocidos por todas las mujeres y por aquellos hombres que ejercen el rol del cuidado familiar. Aun hoy en día es complicadísimo compaginar estos dos roles: emprendimiento y familia. Si te fijas en mi primera respuesta ya se ve claramente cuál es este primer obstáculo, que no es solo el hecho de que sea difícil compaginar estos dos aspectos, sino por encima de esta dificultad está la horrible sensación de no estar a la altura como madre.
Pero no solo familia refiriéndonos a los hijos, también muchas veces, como por lo general aún solemos contribuir en una proporción menor en la economía familiar, nuestro trabajo se ve menos reconocido, más aún si cabe si eres autónoma, y terminas cediendo y dando pasos para atrás para que tu compañero pueda dar pasos para delante.
Pero no es el único, depende de los campos en los que te muevas, en mi caso por ejemplo que soy arquitecta, hay muchas veces que sólo el hecho de ser mujer es ya un impedimento para situarte en la casilla de salida. De hecho quitando honrosas excepciones, los apellidos de las grandes arquitectas suelen venir en tándem con el de un hombre.

7 Tus lecturas.

Pues el último libro que me he leído y que he terminado hace no más de dos o tres semanas es “A prueba de fuego” de Javier Moro, que habla precisamente de la vida de un arquitecto y su hijo que emigraron a Nueva York, basada en la biografía de ambos. Pero no suelo leer cosas de arquitectura.
Suelo leer novelas, intento que me lleven a culturas o lugares exóticos y desconocidos para mí. Uno de mis autores preferidos es Gabriel García Márquez, de hecho uno de mis viajes soñados es viajar a Cartagena de Indias, aunque me da miedo llevarme una decepción puesto que en mi imaginario está la Cartagena de Indias de los libros del gran Gabo.

8 Proyectos a corto plazo. Sueños sin mascarilla

En el súper corto plazo: Abrazar y besar. Descansar de la distancia social, de la mascarilla y del hidrogel. Tomarme un vino en el chiringuito de Santa María mientras miro la puesta de sol y no el reloj no vaya a dar las 6. Ir a cenar a casa de mis amigos y no salir corriendo no vaya a ser las 10 y quiten las calles.
Y un poco más allá del súper corto plazo… Viajar para explorar, no para hacer turismo, viajar bien acompañada y descubrir rincones, descubrir sensaciones, descubrir nuevas sonrisas y por supuesto para pasarlo muy muy bien.

9 Una cita, un aforismo, unos versos para la vida

Una no, dos:
1 Si el anillo no es de tu talla… es que no es para ti.
2 Con el negro del destino me pinto las pestañas.

Mujeres por Rosario Troncoso. Ana López Segovia

Actriz, cantante, autora y directora de teatro. Licenciada en Filología Hispánica. Formada en el Estudio Internacional de Actores Juan Carlos Corazza. Estudios de canto y de baile flamenco.

Ana López Segovia: la mirada más inteligente de la escena actual.

Ana López Segovia es una de las mujeres que más ilusión me hacía entrevistar, pues la siento cercana, y hace mucho tiempo ya que sigo, que seguimos su trabajo, cada uno de sus pasos pequeños para convertirse en la gran mujer que es hoy. Actriz de vocación, con el arte de Cádiz en las venas, lleva su claridad salada más allá de los tópicos hasta Madrid, y por toda España, para romper límites, para demoler prejuicios con teatro del bueno, con talento y oficio. Pura luz y alimento para estos tiempos de incertidumbre. La risa, la inteligencia, la reflexión. La existencia entera tiene voz femenina y eso lo sabe Ana, y lo saben sus compañeras maravillosas de Las Niñas de Cádiz. Enorme gratitud es el sentimiento correcto ante mujeres como ellas, ante una mujer como ella. Conocemos, esta semana del 8M a una gran profesional de las artes escénicas, del teatro en toda su dimensión.

Aanalopezsegovia

Ana frente al espejo: ¿quién eres? ¿en qué mujer te has convertido?

Yo tengo todo el rato la sensación de estar empezando. No me creo la edad que tengo, me sorprende estar aquí ya, a estas alturas, sintiendo que es ahora cuando me estoy empezando a enterar de qué va la película. Para mi los cuarenta y tantos son un momento de reafirmación, de encuentro con mi esencia, con lo que soy. Siento que es ahora cuando realmente he alcanzado mi independencia, como artista, como persona. A veces me da miedo pensar que a lo mejor es ya demasiado tarde, pero bueno, es lo que hay.
A estas alturas me veo como una mujer con mucha fuerza, apasionada con su trabajo, que sigue enfrentándose cada día a sus miedos.
Estoy sorprendida de que haya pasado tanto tiempo, que haya vivido tantas cosas ya. Porque me siento muy joven, con muchas ganas de hacer muchas cosas, como si todavía no hubiera dado lo mejor de mi.

¿De qué nos salva el teatro, el arte, la cultura? ¿De qué te ha salvado a ti?

Para mi es una manera de trascender, de elevarse, de darle sentido a la vida. El arte, la música, disfrutar del talento de la gente... es de las cosas que más me conmueven. El arte es un bálsamo para el alma, tanto para el propio artista como para el público que lo disfruta.

¿A quién admiras por encima de todo?

Admiro, en general, a toda la gente que se compromete con su talento y se lo ofrece al mundo. Es un acto de valentía y de amor tan grande...
No soy especialmente mitómana, pero es cierto que siento una fascinación con Lorca que me remueve hasta las trancas. Desde pequeña, no solo como artista, sino como hombre comprometido con la cultura y con la sociedad de su tiempo.
También me encantan Serrat, García Márquez, Yourcenar, Vinicius de Moraes, la lírica popular, y muy especialmente el Flamenco.

El viento es salvaje... ¿y tú?

Mi madre dice que soy Salvaje, que es mi esencia, desde chica. Yo creo que sí, que un poco, para lo bueno y para lo malo. Puedo ser muy impulsiva y a la vez tremendamente miedosa.

¿Debemos ser más salvajes todos?

Absolutamente si. En el sentido de que debemos dejarnos llevar más por el instinto, por la intuición. Es algo que aprendí cuando estudié interpretación en el Estudio de Juan Carlos Corazza, y más tarde leyendo a Claudio Naranjo. Dejar a un lado el ruido mental, y escuchar la voz del instinto.

El amor y el humor en tiempos de pandemia. ¿Cómo lo estás viviendo tú?

Es lo que me está salvando. A estas alturas, como todo el mundo, estoy ya bastante tocada a nivel anímico. Siento un pesimismo fuerte en el alma, hay rabia, hay irá, enfado... Intento protegerme buscando el humor, y pensando todo el rato en actuar desde el amor... También he vuelto a llamar a mi psicoterapeuta, claro, para que me recoloque un poco. Todavía no me ha podido dar cita, porque está a tope, jaja, está claro que no soy la única, que todos lo estamos pasando muy mal.

El presente, el futuro… y los proyectos.

En medio de todo este drama, estamos teniendo una suerte inmensa en la compañía, Las Niñas de Cádiz, trabajando más que nunca. Tenemos muchos bolos de aquí a mayo,y parece que el verano se está animando. Siempre dependiendo, por supuesto, de como evolucione la pandemia...
Por otro lado, me han salido algunas sesiones en un par de películas que se van a hacer durante la primavera, así que estoy muy feliz.

¿Qué hace una gaditana en Madrid y cómo no se muere?

Con muuuuuuuuuuuuuuucha paciencia y mucha voluntad. Echando de menos cada día ver el mar, la tranquilidad del Sur, el "tempo", la calidad de vida... Y disfrutando las cosas buenas de Madrid, por supuesto, que son muchas.

Háblame un poco de tus compañeras. ¿Habéis encontrado algún tipo de obstáculo para llegar a donde queríais llegar? Mujeres andaluzas, emprendedoras, valientes, distintas... ¿fue difícil de encajar para según qué sectores rancios?

Creo que ha sido muy difícil que nos tomen en serio. Es posible que el propio nombre de "Niñas" haya contribuido un poco a transmitir la sensación de que no somos serías. Para mucha gente éramos unas chavalitas con gracia y desparpajo pero sin formación ninguna, salidas de la calle como por arte de magia, como si no tuviéramos verdaderamente merito. Cuando lo cierto es que hay mucho trabajo y mucha consciencia artística en casa una de nosotras. Muchos años de esfuerzo y estudio. No estamos aquí de casualidad.

Un consejo para mi hija, si quiere ser actriz como tú.
Paciencia, pasión, y más paciencia.
Es un camino muy largo, y las cosas no son casi nunca como uno las había imaginado. Por eso es necesario sentir un amor muy grande por esta profesión.

Banalopezsegovia1

 

CINE:
-FOREIGNER. Carlos Violadé. (Corto finalista Premios Goya 2020)
-THI MAI. Patricia Ferreira (2018).
-LA VOZ DORMIDA. Benito Zambrano. (2011)
-QUE SE MUERAN LOS FEOS. Nacho García Velilla. (2010)
-TÚ ELIGES. Antonia San Juan. (2008)
-LES BELLES DE CADIX. Sarah Benillouche. (2007).
-CÁNDIDA. Guillermo Fesser. (2006)
-CAMARÓN. Jaime Chávarri. (2005)

TELEVISIÓN:
-LA FORTUNA. Alejandro Amenabar y MOD producciones. (2021)
-SERVIR Y PROTEGER. Plano a Plano (2019)
-PROGRAMA PÓKER DE REINAS en CANAL SUR Producciones Cibeles (2019)
-EL SECRETO DE PUENTE VIEJO Boomerang (2019)
-BRIGADA COSTA DEL SOL, Warner (2019)
-CENTRO MÉDICO. Zebra Producciones (2017 y 2018)
-ARRAYÁN. LINZE TV. (2011).
-CÓMPLICES. LINZE TV. (2010).
-LA QUE SE AVECINA. ALBA ADRIÁTICA. (2010).
-AÍDA. GLOBOMEDIA. (2009).
-LA TIRA.GLOBOMEDIA. (2008).

TEATRO:
-EL VIENTO ES SALVAJE, de Ana López Segovia. Compañía LAS NIÑAS DE CÁDIZ. Estreno Agosto de 2019. PREMIO MAX MEJOR ESPECTÁCULO REVELACIÓN 2020.
-LYSÍSTRATA, de Aristófanes, versión de Ana López Segovia. Compañía LAS NIÑAS DE CÁDIZ. Estreno en Enero de 2018.
-JUANITA CALAMIDAD, de Antonio Álamo y Ana López Segovia. Compañía Chirigóticas (2015).
-TRES MONJAS Y UNA CABRA, de Antonio Álamo y Ana López Segovia. Compañía Chirigóticas.(2015)
-LA COPLA NEGRA, de Antonio Álamo y Ana López Segovia. Compañía Chirigóticas. Coproducción con el CDN. (2013).
-LA MALETA DE LOS NERVIOS. De Antonio Álamo, y Ana López Segovia. Compañía Chirigóticas. Presentada en Teatros del Canal y en el Teatro Alfil. (2009).
-LA RULETA RUSA. De Enric Benavent sobre textos de Antón Chejov. Comañía Teatro El Zurdo. (2010).
-HOMENAJE A LOS MALDITOS. De Eusebio Calonge. Compañía LA ZARANDA. (2004).
-NI SOMBRA DE LO QUE FUIMOS. De Eusebio Calonge. Compañía LA ZARANDA. (2004).
-LA DAMA DE LAS CAMELIAS. De Ramón Pareja. Compañía Teatro del Arte Andalucía. (2000).

RADIO:
-Serie de ficción sonora “EN LOS ZAPATOS DE VALERIA”, dirigida por Juan Echanove, para PODIUM PODCAST.
-Colaboradora del programa LA VENTANA, de Carles Francino, en La Ser.

DIRECCIÓN ESCÉNICA: Es directora y dramaturga de su propia compañía, LAS NIÑAS DE CÁDIZ. También ha dirigido espectáculos de artistas flamencos como David Palomar, El Junco, Rosario Toledo, La Zambra, etc… Recientemente el espectáculo Qué pasaría si pasara, del cual es directora escénica y dramaturga, ha recibido el Premio del Público de Canal Sur.

Mujeres por Rosario Troncoso. Carmen Canet.

Carmen Canet (Almería, 1955), es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Docente. Ejerce la crítica literaria en periódicos y revistas desde 1980. Actualmente colabora en Cuadernos del Sur, del Diario de Córdoba, Los Diablos Azules, de infoLibre, Turia, Quimera, entre otros. Ha publicado diversos trabajos y propuestas educativas y didácticas, editadas por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, por la editorial de la Universidad de Granada, y otras. Tiene varios estudios publicados sobre revistas literarias. También las rutas literarias de Federico García Lorca, Ángel Ganivet. Elena Martín Vivaldi y Mariluz Escribano. Ha sido incluida en varias antologías poéticas.

En el ámbito de la escritura breve, ha publicado, Malabarismos (Valparaíso, 2016), Luciérnagas (Renacimiento, 2018), y La brisa y la lava ( Libros al Albur, 2019) Cóncavo y convexo (Esdrújula, 2019), y Olas (La Isla Siltolá, 2020). También ha siso incluída en las antologías: Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy (2017). Concisos. Aforistas españoles contemporáneos (2017), Juega o muere. Los aforistas y lo lúdico (2019). La poesía es un faisán. Antología de aforismos sobre la poesía y los poetas (2019) y Diccionario Lacónico (2019). El cántaro a la fuente (La sonrisa de Nefertiti. Los aforistas y la felicidad (Libros al Albur) Ha editado: Él mide las palabras y me tiende la mano. Aforismos en la obra de Luis García Montero (2017), El hilo de la cometa. Prologo y selección de la obra aforística de Dionisia García (2019), Espigas en la era. Micropedia de Aforistas vivos (Libros al Albur, 2020), junto a Elías Moro, traducido al francés e inglés. Y coordinado la edición de aforismo y fotografía, No es tiempo de abrazos (Sonámbulos, 2020).

BSNCarmenCanet

Mujer trabajadora, como todas las mujeres: Carmen Canet.

Es la brillante respuesta de nuestra escritora a la cuestión más complicada: Carmen Canet ante el espejo, ¿quién hay al otro lado del reflejo? Y aquí la tenemos para inaugurar esta serie de entrevistas a grandes mujeres para celebrar el 8M de una forma muy especial. Conocerlas. Acercarnos a su vida, a su obra. Saber de sus inquietudes. Aprender de ellas. Toda una semana para disfrutar de todo lo que tienen que contarnos.
Carmen Canet es almeriense y afincada en Granada. Desde allí y desde los 80 ejerce la crítica literaria en diversidad de revistas y periódicos. Fue docente y doctora en Filología Hispánica. Trabaja incansablemente en multitud de proyectos relacionados con la Literatura en general, pero sobre todo centrados en el aforismo y la poesía.

Sobre el 8M...

La vindicación que nos ocupa es muy necesaria. Recordamos a mujeres que lo tuvieron muy difícil y abrieron camino en esta lucha por la igualdad y seguimos en ello porque nos queda mucho y sobre todo porque es necesaria la visibilidad y la toma de conciencia. Soy Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Profesora de Lengua y literatura. Comencé en los años 80 a colaborar en revistas como crítica literaria y ensayista. Actualmente sigo escribiendo y el aforismo es el género en el que me siento mejor. No me considero poeta pero escribo poesía, y estoy incluida en varias antologías.

Destacas como aforista en un territorio aciago. ¿Cómo se consigue que cada uno de tus aforismos brille? Una aproximación a definir este género.

El aforismo es un género que está en el origen de las civilizaciones pero que ha tenido épocas tímidas de florecimiento y que a partir de la primera decena del siglo XXI está viviendo una época feliz. Es muy difícil de definir el aforismo, pero lo que sí está claro es que tiene unos ingredientes básicos: concisión, una dosis entre la filosofía y la poesía, más un poco de ironía.

Mis aforismos llegan bien, creo, porque son cercanos, hablan de las pequeñas cosas que son las que nos rodean, sobre lo cotidiano, lo diario que nos ocurre y además están abiertos para que el lector los continúe si quiere. Son diálogos cómplices sobre todo lo que nos roza.

¿Cómo ves el panorama cultural actual? ¿Dónde está la esperanza?

El panorama actual es tristísimo. La cultura no interesa a los gobiernos. Sabemos que es muy importante la salud física, pero no podemos olvidar que la salud mental, también, es fundamental. Esperemos ser civilizados y que las instituciones se comprometan porque los espacios de cultura son los menos arriesgados, y eso está comprobado.

Referente para muchas autoras y autores. ¿Qué les dirías que les motive en sus trayectorias?

No me creo referente, pero desde mi experiencia les diría a los más jóvenes que para la formación y el aprendizaje de escribir, la lectura es imprescindible, sin conocer a los clásicos, sin leer a los autores contemporáneos no es posible escribir. Hemos aprendido plagiando a los escritores que nos gustaban y a base de esta formación lectora vas creando tu identidad. Y con la edad vas escribiendo con más conocimiento.

Locus amoenus. Dónde encontramos a Carmen Canet cuando quiere escribir, evadirse, crear.

Pues delante de una mesa, leyendo y tomando notas cuando se trata de crítica literaria. La creación requiere de otros métodos, cada género requiere de una metodología distinta. En cuanto al aforismo que es el género junto con la poesía con el que mejor me encuentro, es diferente. No me siento jamás a escribir aforismos, Caminando por la calle, en un bar, charlando, en casa, viendo una película o serie, escuchando música…me surgen ideas, me las tropiezo y las apunto en mis cuadernos, que siempre tengo a mano, en el bolso, en casa tengo varios, en la cocina, en el cuarto de estar, en la mesilla de noche. Luego claro esos pensamientos que recojo, se pulen y la mayoría van a la papelera, ahí es cuando me siento para plasmarlos y retocarlos.

Publicar mucho, publicar poco. Mantenerse en el candelero. Poesía instagram. Youtubers. Háblanos de lo que te inquieta con respecto a estos temas tan candentes.

Empecé a escribir y a colaborar en revistas literarias en los primeros años de carrera, por el 74-75 y hasta ahora sigo colaborando, continuo escribiendo. La escritura creativa ha venido después, en el siglo XXI., entre otras cosas porque el aforismo ha resurgido no hace tanto.
A mí particularmente las personas que publican mucho, pienso que no dejan respirar a sus libros, a su obra. A los jóvenes que escriben tanto, no los comprendo, pero entiendo su urgencia juvenil. Otra cosa son los menos jóvenes, tienen mucho que decir y mucho guardado, y la urgencia de que queda menos. No recuerdo literalmente, pero Joan Margarit lo expresó magistralmente.
Realmente en el mundo que vivimos, el estar todo el día colgando en redes lo que se hace o tanto libro, algunos hasta tocan todos los géneros, me parece un atrevimiento y un aburrimiento. De todas formas hay excepciones. Los que escriben bien no necesitan tanta propaganda y tanto apabullamiento. Se dice y punto. Sin tanto ombliguismo. Eso tienen de malo las redes, que hay que saber medir. Pero por otro lado, sabiendo utilizarlas, es un medio genial, interesante.

¿Existe una poesía o una literatura "de mujeres"?

Bueno, entrar en esta dialéctica aquí y poderla resumir es ardua tarea. Lo que sí está claro es que la buena literatura no tiene género, pero es una realidad que las mujeres y los hombres nos expresamos, a veces, con distintas vivencias y es lógico porque tenemos experiencias distintas. Y, es otra realidad, hemos tenido menos oportunidades. Ahí están las estadísticas.

¿Has tenido obstáculos en tu camino personal y profesional por el simple hecho de ser mujer?

Siempre he dicho que no, pero ahora me doy cuenta de que sí. Hay periodos de mi vida en el que han disminuido mis reseñas literarias, mis publicaciones sobre didáctica de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Si no tenía tiempo para leer, menos para escribir. Y son periodos que coinciden con el nacimiento, crianza y cuidados de mis hijos. Pero a las mujeres de mi generación nos ha ocurrido, lo hemos hablado, tuvimos que parar, llevar un ritmo lento porque era natural y también trabajábamos fuera y también no podíamos, algunas, coger grandes cargos en el trabajo porque nos desbordábamos. Luego algo había que abandonar, esto los hombres no lo han vivido. Y más cosas. Las generaciones posteriores siguen en la lucha pero ya con más puertas entreabiertas. Mi agradecimiento, siempre, a las mujeres que nos antecedieron porque ellas sí que son las que nos abrieron las puertas de par en par para empezar a salir. Mujeres valientes, grandes.

Referentes masculinos. Referentes femeninos.

Son numerosos y numerosas: Antonio Machado, Ángel González, Rosalía de Castro, Carmen Martín Gaite. Cito solo dos.de cada género Y de la actualidad: Ángeles Mora y Luis García Montero, entre otros.

¿En qué proyectos estás? Un aforismo para la esperanza.

En varios proyectos increíbles, terminando una ruta literaria sobre la poeta granadina Mariluz Escribano, recién elegida Autora clásica 2021 por el Centro Andaluz de las Letras para hacerla el próximo 8 de marzo. Con dos libritos de aforismos ya en marcha, uno de ellos ilustrado con mis propios collages. Con la coedición de una Antología sobre poemas, relatos, aforismos en torno a la maternidad. El prologo a la obra aforística reunida de Dionisia García, y alguna reseña para los medios con los que colaboro.

Aforismo que escribí en pleno confinamiento, y seguimos recogidos:

“En busca del yo y del tú perdidos. Ocupémonos ahora que tenemos tiempo.”

 Carmen Canet

 

Nunca Jures. Un Texto de África Vázquez Iglesias

wattack 1840256 1920Nadie es inocente, o al menos si la moral es el juez. Todos hemos hecho algo de lo que nos arrepentimos, la mayoría, sin embargo, tienen la suerte de que ese hecho te haga inocente cuando la ley es la que juzga. Otros no tienen esa suerte y llegan a ser culpables. Yo pertenecía al segundo grupo, era culpable.

Era sencillo. Coger un vuelo hasta Valencia y apretar el gatillo. Juré que lo iba a hacer. Bueno, más bien lo juró mi ingenuo yo de dieciocho años.

Estaba tras la caja registradora de nuestra pequeña—y cuando digo pequeña me refiero a minúscula— tienda familiar discutiendo con mi madre sobre los precios de las facturas, mientras de fondo solo se escuchaba el canto de la hermosa voz que mi hermana utilizaba para refugiarse y aislarse, cuando un hombre entró en la tienda comprando lo primero que vio como excusa para estar a solas conmigo y que mi madre ayudara a mi hermana con las cajas. El hombre, que había escuchado la discusión, me dijo que podía hacer que consiguiera todo el dinero que le estaba reprochando a mi madre que no teníamos.

Allí, en Perú, no vivíamos bien. Mi abuelo enfermo necesitaba asistencia médica, mi madre algo de ayuda para mantener a dos hijas y un negocio casi en ruinas y mi hermana un poco de influencia económica para cumplir su sueño musical. Mis sueños no eran una prioridad.

Ese hombre fue el que me encargó esa horrible tarea, no lo conocía de nada y exactamente lo que tenía que hacer para ganar ese dinero tampoco, pero la desesperación llenaba cada célula de mi cuerpo por lo que acabé aceptando. Me pidió que esperara, no sabía cuánto, pero tenía que hacerlo.

Como decía era una cría totalmente ingenua porque esperé días, que más tarde formaron semanas y estas se acumularon en meses hasta que todo cayó en el olvido cuando pensé que solo se trató de una broma de mal gusto. Y, aun así, aunque ya ni siquiera esperaba, el tiempo seguía pasando y un día como otro cualquier encontré un sobre en el buzón dirigido a mí con un billete a España para ese mismo día. Habían pasado cinco años, desde que juré aquello. No voy a mentir el miedo me consumía. Me dirigí al aeropuerto sin despedirme de nadie porque el billete era de ida y vuelta. No iban a notar que me había ido. Pero justo antes de coger el vuelo vi al hombre que me convenció cuando tenía dieciocho años de que hiciera esta tarea. Se acercó a mí pasándome una foto y asegurándome que el arma me lo iban a dar en el otro lado, en Valencia. Sí arma, iba a matar a un hombre.

Durante el vuelo estuve memorizando cada rasgo del hombre de la foto. Pelo blanco, ojos claros y según las aclaraciones que había escritas detrás de la foto era más alto que la mayoría. También lloré, ya no necesitábamos el dinero. Mi madre vendió la tienda y buscó un trabajo con el que llegábamos a fin de mes, mi hermana había madurado y cambió ese sueño por otro que consistía en una beca universitaria y a mi abuelo ya la muerte había ejecutado su jugada, lo visitó, ahogó e hizo desaparecer.

Ya solo hacía esto porque lo juré por mi vida, un detalle insignificante según el tipo. Yo sabía qué si ahora decía que no, no solo era mi vida, sino la de las personas que quedaban en ella. Sabía perfectamente que no era un dato insignificante.

Ya estaba en Valencia con la pistola oculta en mi bolso. Lo veía. Estaba entrando en una tienda. Mis manos temblaban, mis ojos estaban tan rojos y secos que ya no lograba que se me demarrara ninguna lágrima. Su vida o la mía, el dinero ya era lo de menos. Yo entré tras él, saqué el arma y disparé. Quería que se acabara rápido, pero siguió. Mis oídos apenas solo reproducían un sonido sordo de gente gritando. Tiré el arma para que vieran que no iba a hacer daño a nadie más y me desplomé en el suelo. Respiré.

Había testigos, lo sabía, pero lo maté. Y respiré de nuevo, creo que no lo hacía desde que recibí el billete de avión. Ya mi vida no tenía ningún papel ni jugaba a tambalearse en la cuerda floja. O eso creía…

Fue mucho peor. Los siguientes años era como estar dormida con los ojos abiertos. La culpa me comía al igual que la cárcel en la que cumplí condena. Me pudría y lo peor es que no terminaba de morirme. Mi madre y mi hermana. Pensar en ellas… ese era mi verdadero castigo. No las vi nunca más. Lloraba por lo que hice cada noche y por el día me torturaba mentalmente por lo que no hice, no me despedí de ellas.

Llegué a España a matar un hombre que tal vez no era inocente ante la moral y sin querer morí con él.

África Vázquez Iglesias

Sueño (Andrés Santos Salvatierra)

El otro día, soñé con una historia que podía hacerse algún día realidad.

Salía como todos los mediosdías del instituto con mis amgiso. Una suave brisa me anunció que alguien más allá de la calle me esperaba. Un gran latido del corazón me afirmó mis sospechas.

Ella estaba allí, sonriendo mientras le saludaba emocionado. Una simple mirada, lle na de inocencia, inundó mis pensamientos, al ver sus ojos clavados en los misos poco a poco el sentimiento que se alojaba en lo profundo de mi corazón, quería a gritos llamar su atención. Mis brazos la arroparan fuertemente, ercan como fuertes camas dónde resguardarse.

Todo era muy bonito, era un sueño. Todas las noches sueño con tenerla a mi lado, agarrarle de la mano y sin piedad abrazarla. Mirarle a los ojos y decir que nada ha cambiado... porque ella siempre será la niña que me llene el alma. Gritando en el silencio de mis pensamiento te busco, pero sólo en mis sueños te encuentro. Cuando despierto todas las mañanas vuelvo a la realidad y sólo hay una verdad: "la distancia nos separa".

Andrés Santos Salvatierra

(IES José Cadalso)