Las sirenas de abajo' (Aurora Luque): el 21 de junio en librerías

 

 

la sirenitaAurora Luque
Las sirenas de abajo
Poesía reunida (1982-2022)

Edición e introducción de Josefa Álvarez
Notas de Josefa Álvarez y Aurora Luque

Los versos de Aurora Luque—«la más griega de nuestras escritoras modernas» a ojos de Jaime Siles—parten de una afinidad con la tradición clásica que le permite a un tiempo poetizar las inquietudes de nuestro tiempo con extraordinaria sensibilidad y hermanarnos con la humanidad entera. Desde los poemas tempranos de Hiperiónida (1981) hasta los celebrados versos de Un número finito de veranos (2021)—Premio Nacional de Poesía 2022—, el canto a la cultura y la vida del Mediterráneo, el hedonismo como réplica a la finitud, la exaltación de los sentidos y el cultivo del espíritu son algunas de las calas donde fondea la «poética solar» que celebra la vida, frágil pero pletórica, y sus ambivalentes ofrendas—la belleza, la amistad, el deseo—, así como la insobornable autonomía de la poesía. Cual «camarada de Ícaro», la poeta ha surcado durante veinte años los cielos en busca de «ese esplendor de la experiencia » que nos permite sabernos vivos, y su poesía reunida en esta edición a cargo de Josefa Álvarez ofrece al lector un viaje extraordinariamente audaz y exuberante.


Aurora Luque es poeta, doctora en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y traductora. Autora de Problemas de doblaje, Carpe noctem, Transitoria, Camaradas de Ícaro (traducido al griego en 2015), La siesta de Epicuro, Personal & político y Gavieras (premio Loewe 2019), ha publicado las antologías Fabricación de las islas, Médula y Carpe amorem, así como las traducciones Si no, el invierno. Fragmentos de Safo de Anne Carson y Grecorromanas. Lírica superviviente de la Antigüedad clásica. En esta editorial han aparecido sus ediciones y traducciones de Poemas y testimonios (2004 y 2020), de Safo, Sonetos y elegías (2011), de Louise Labé, y Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega (2015).

 

Acerca de Brutos Secos, Richard Villalón.

richardvillalon

El trabajo artístico paradójicamente no debe buscar explicaciones, razones, detalles. Simplemente gozarlo…
Queda resumido en crear espacios donde la risa, lo absurdo, las necesidades de flotar se hagan tangibles para afrontar tiempos dudosos. Envuelto, a su vez, en la satisfacción del descubrimiento, la cercanía con lo prodigioso, el milagro de existir a pesar del mundo circundante.
Leer es una forma de recorrer territorios, ansiosos por evitar repeticiones sórdidas, enjuiciar el material equilibrante en la balanza del bien y el mal. Dejar en los ojos la salinidad limpia de un atardecer frente al mar, el olor a leña en salitas acogedoras y lejanas. Ver como ciertos personajes altamente vitales desarrollan estrategias para no caer… Sentir íntimamente aquello tácitamente prohibido: Sentir.

Brutos Secos desarrolla el dialogo secreto entre personajes exuberantes, con ese tímido yo, a la hora de hablar de sexo, felicidad, éxito, soledad. Aquello que un cantante en su mundo sonoro traduce para dejar líneas donde potentes emociones, se yuxtaponen, creando una armonía pocas veces lograda en la palabra escrita.

Editar Brutos Secos es un reto, reconozcamos: Existen más escritores que lectores. Comprar libros es parte de una lucha compulsiva, y a la vez, la posesión indiferente, voluntaria en la medida de cubrir un precio competitivo, necesaria para aderezar la sosería innata. Hay muchos libros cuya ruta acaba en las baldas de un librero, estáticos, perennes, encerrados en sus envoltorios de plástico reciclado, protestando desesperados, no haber nacido para ser un reclamo ornamental, en las estrategias de una imagen poco cercana al arte consumido y digerido. Hablamos de un tiempo de consumo a mansalva. Vivimos, ilusoriamente generando ideas geniales y una vida de película (ahora de miniserie). Tenemos una tía abuela libertaria
antes de tiempo, hombres sabios por haber turisteado París en el 68, revolucionarios porque en su polo viejo aparecía Che Guevara deslavado. Justos, porque la madre Teresa alumbra su compasión para seguir enalteciendo la vanidad del caritativo. Lo común es no ser común, las redes en su fantasmagoría alimentan ese monstruito. Hay comunicados reales en los cuales una señorita pide datos para saber si hay cocaína sin gluten debido a su intolerancia.

“Brutos Secos” pretende ser leído, releído. Tiene frases jeroglíficas, otras, salidas de la prostitución desmaquillada y cansada. Habla de hombres, mujeres, trans, violencias domésticas, mansedumbre mediática, seres deambulando las sombras de un vacío alumbrado por el azul de una pantalla de teléfono móvil.
Nuestro reto como editores es hacerles escuchar una hermosa voz, sensual, atrevida, disidente y explorar aquellos palacios inventados cuando la luz resulta más cara que la propia oscuridad. Y, a veces, las palabras son troyanos disfrazando a la imbecilidad de estos días.

Presentación Richard Villalon

Nacido en Lima, Perú. Es hijo de la alegría, su cruce sanguíneo le ha permitido vibrar en distintos aleros. Canta maravillosamente, un divo hasta el punto de negarse a caer en la trampa de los medios discográficos. Triunfante, señero, nunca modélico, escribe y su voz aparece entre líneas, como en la música, el orden está demarcado por los hitos del silencio.
Sudaca, maricón, de izquierdas, descendiente de indio, negro y judío, feminista exageradamente moderado, contestatario, flojo para el lameculismo chupóptero asalariado, cantante de primerísima línea, escritor, actor, performer, adivino asintomático, desgraciadamente acertado.
Tiene todo, menos miedo

Sinopsis

“Brutos Secos” pretende ser una mirada confesional, con rasgos de realismo mágico de un personaje capturando mundos. Relatos, cuentos, narraciones y puntos de encuentro donde realidad y ficción confluyen dando exquisitos significados a situaciones cotidianas, relaciones humanas, al sexo, la cultura de tres países, la experiencia del arte en múltiples facetas y un ser dotado para contar cantando. Leerlo es una manera de amar al tiempo, sin resignaciones

Unidos por las ondas del trópico a tu corazón

tropico2

Mis queridos lectores, hoy les traigo una entrevista que os encantará con los protagonistas de famoso programa radial «Trópico de Letras» es un programa que llegó revolucionando Twitter y acabó apoderándose del corazón no sólo de los amantes de las letras, la poesía, de la cultura en general, sino que hasta aquel no era amante de estas quedó enganchado a la adrenalina, vitalidad y pasión por la literatura que los conductores del conocido programa Toni y Ceci desprenden a través de las ondas. El programa que inició en Radio Cómplices se mudó a Tu Radio Valencia, una una radio joven fundada en 2019 y es en la actualidad ,una de las radios online más escuchadas en España y donde puedes disfrutar del trópico cada jueves a las 22:00 horas España.

El pasado año tuve el lujo de conocerlos y ahora que han publicado sus mellizos como ellos les llaman «El paquete trópico de letras;» Sirenas de papel de Toni García y Tormentas del corazón de Ana Cecilia Chávez (Ceci) es un honor poder entrevistarlos y conocer un poco más de esta explosiva pareja de las artes y las ondas.

Espero que disfruten esta entrevista tanto como lo hice yo al realizarla.

Abrazos poéticos y besos de chocolate corazones.

MP: Vuestro programa Trópico de Letras cada vez suma más adeptos y es por esa forma única, especial directa y divertida con la que tocáis los temas y conectáis con vuestro público ¿Cómo lográis esa química?

TOCE: Esta química comienza desde el primer contacto con el autor donde le ofrecemos escuchar varios podcast, ver nuestra distribución de audiencia, asimismo tratamos de empatizar y conocerlo mejor desde un primer momento.

A su vez, es importante el hecho de contactarlos tras informarnos sobre su obra, cómo se desenvuelve en redes sociales y por último la principal base de nuestro secreto, es la pre entrevista, la cual desarrollamos con cada uno de los invitados el fin de semana anterior a la emisión del programa, nos vemos las caras rompemos hielo y compartimos momentos y sonrisas.

MP: La pandemia ha sacado a la luz muchos escritores y comunicadores que a través de las RRSS se hicieron un hueco pero no todos persisten ¿cuál es vuestro secreto para no sólo conseguir el éxito con el programa, sino mantenerlo?

TOCE: La persistencia, la resiliencia, el saber incorporar nuevas secciones de grandes colaboradores, muy implicados con el proyecto, y tratar de conservar un contacto cercano con nuestros oyentes a través de las redes sociales, haciendo que se sientan como lo que son, cómplices del programa.

MP: El programa «Trópico de Letras» ahora a través de Tu Radio Valencia sigue arrasando en Twitter ¿cómo y cuándo surge la idea de publicar juntos?

Ceci, yo contaba con un cierto número de poemas que deseaba publicar y le pedí a Toni que él fuera el autor del prólogo de mi nuevo libro, a la vez Toni ya tenía muchos poemas para el que sería su primer poemario y en paralelo se le ocurrió hacer el reto Sirenas de Papel a través de Twitter con la finalidad de que los concursantes a este reto continuaran sus poemas y los diez primeros ganadores serían publicados en su libro.

Así es que, como ambos deseábamos publicar, decidimos hacerlo juntos, cada uno su poemario, pero que fueran unos mellizos hijos de Trópico de Letras y TOCE (Toni y Ceci). El publicar juntos bajo está dinámica de mellizos literarios, ha sido una experiencia única y maravillosa, hemos compartido segundo a segundo el desarrollo de los que serían nuestros bebés. La búsqueda de una editorial, las llamadas telefónicas, las coordinaciones, el diseño de portadas etc, etc. realmente nos convertimos en los padres que comparten ese proceso de embarazo en conjunto, está vez un embarazo doble y literario, dos grandes amigos, cómplices que aman el mundo de las letras y el hechizo de la poesía se unen para compartir sus letras con el mundo.

tropico2

MP: ¿En qué os inspiráis al momento de escribir?

Toni: Plasmo mis sentimientos del día a día; ya que para mí, mis poemas son el diario de mis sentimientos.

Ceci: En lo que vivo, en lo que pienso y siento; muchas veces me inspira también lo que sucede en nuestro entorno social no puedo evitar sentir empatía por los temas sociales que aquejan a nuestra sociedad.

MP: Como escritores ¿Es la poesía una tabla de salvación para vosotros? Y si es así ¿Por qué?

Toni: Sí, es una tabla de salvación y lo es porque sin ella no hubiese podido superar este último par de años en los que he padecido momentos muy tristes y oscuros.

Ceci: No es solo una tabla de salvación, es además el desahogo del alma a través del cual he podido mantenerme a flote durante las tormentas y tinieblas que a veces se presentan en está vida.

MP: Ahora sí, centrándonos en vuestros exquisitos libros al que habéis denominado el paquete Trópico de Letras; Toni, «Sirenas de papel Amanocheceres» es tu primer libro pero además ser el primero, es muy especial y original, cuéntanos por qué? y Ceci, por favor, de esas «Tormentas del corazón» ¿qué podemos encontrar en vuestros poemarios?

Toni: Sirenas de papel - Amanocheceres, es un poemario que pretende plasmar una burbuja de amor puro que permanecerá intocable con el paso del tiempo. En su segunda parte podemos encontrar poemas iniciados en Twitter por mi y continuados por otros diez grandes poetas y poetisas, está segunda parte es interactiva y serán los nuevos lectores quienes puedan continuar estos mismos diez poemas y aparecer en posteriores ediciones.

Ceci: Tormentas del corazón, es un poemario distinto dentro de los 3 anteriores que he escrito, en el encontraran una nueva Ceci, la que por primera vez se atreve a escribir   en base a temas sensuales, este poemario está dividido en cuatro partes,

Tormentas del ser,Tormentas de sensualidad,Tormentas del corazón,Tormentas en eclipse.

El poemario además contiene imágenes al inicio de cada una de sus tormentas, estás imágenes nos permiten sumergirnos en sus aguas y leer a través de ellas la poesía en una forma visual, en ese sentido debo agradecer a Peter Hillert quién desarrolló el concepto visual del libro.

MP: ¿Creéis que la poesía goza de buena salud?

Toni: Goza de una maravillosa, frágil salud de hierro; aunque sea invisible gracias al empeño de los medios de comunicación, y de todos los enemigos de que el sentimiento se manifieste en palabras y pueda arraigar en los corazones unificando el sentir con el pensar. Al mismo tiempo se premia la novela vacua en la que únicamente prime el entretenimiento y la evasión del lector.

Ceci: Definitivamente la poesía está viva y sin intenciones de callar,. A través de las redes sociales podemos ver cómo el mundo literario vive, late, siente y proclama.

MP: Toni, te decantas especialmente por esa poesía de amor con un toque erótico sugerente importante que hay en tus letras ¿crees que en la sociedad en general reina la hipocresía cuando se habla de sexualidad?

Toni: Creo que existe una hipocresía supina cuando se habla de sexualidad, pero solo puedo hablarte desde la perspectiva privilegiada de ser hombre, lo cual me permite abordar estos temas sin ser acosado, vilipendiado ni juzgado como una zafia buscona, lo cual si sucede a muchas de las mujeres que valientemente abordan estas nobles. atemporales y necesarias temáticas.

Desgraciadamente quedan muchas cosas por cambiar y el cambio comienza con la no normalización de estas conductas burdas,deleznables y rayanas en la demencia.

MP: Ceci, en tu poesía hay una carga importante de ese amor a la tierra, a la esperanza, a la mujer, a esa resiliencia que ya nos mostraste en tu libro «Tiempos de esperanza». ¿qué tormentas hacen agua el corazón de Ceci?

Ceci: En muchas ocasiones soy un receptor de emociones y sensaciones y esto me lleva a la introspección muy a menudo. La desesperanza, el temor, la injusticia y la desigualdad hieren mi alma y arañan mi corazón hasta hacerlo sangrar.

Es por ello que escribo desde lo más profundo de mi alma para alcanzar la de mis lectores, porque siempre hay un mañana que puede ser mejor.

MP: Para que los lectores os conozcan un poquito más os dejo las siguientes preguntas en un plis-plas (Confesiones).

 

En un plis plas...

Toni

Ceci

Una comida

Paella

Ceviche

Una bebida:

Cerveza

Una ciudad para perderse:

El monte

París

Miedo a:

Medios de Comunicación.

El ego

Un libro:

Rayuela de Julio Cortázar

Hablemos de amor, compendio de poesía latinoamericana

Un defecto:

Impaciencia

Distraída

Una virtud:

Transparencia

Perseverancia

Color favorito:

Rojo y negro

Rojo

Un sueño por cumplir:

Presentar un libro con María Pina

Que todo niño en el mundo tenga un techo y un plato de comida

 

MP: Un mensaje para vuestros fans y lectores:

Toni :   Gracias por dedicar vuestro tiempo y vuestros sentidos a la poesía y a la literatura en un mundo tan repleto de distracciones tan vacuas y fútiles.

Ceci:   La poesía no es sólo la voz de los poetas, es también tu voz, la voz de tu corazón, el clamor de tu alma y la esperanza en un mundo vivo por sensaciones que nacen de la esencia de nuestro yo.

Mi eterna gratitud chicos por vuestro tiempo y de nuevo enhorabuena por el éxito de vuestro programa y de vuestros mellizos. Que la poesía nos siga uniendo y sigáis contagiándonos de esa magia desde vuestro trópico a nuestros corazones.

Post-data: Toni, para mí también sería un placer presentar una obra contigo.

Por: María Piña Calderón

No te olvides de escucharlos en https://turadiovalencia.com

María Piña recibe el Premio César Vallejo a la Excelencia 2023 en la modalidad Defensa de la Paz con Justicia Social.

mariapina

La periodista, autora y conferenciante hispano-dominicana María Piña embajadora cultural y de la paz y miembro de la Academia Española de Literatura Moderna, ha sido galardonada por tercera vez consecutiva con el Premio Mundial César Vallejo a la Excelencia 2023 en la modalidad «Defensa de la Paz con Justicia Social» que otorga la Unión Hispano-Mundial de Escritores (UHE) cuyo fundador y presidente es el laureado poeta peruano Don Carlos Hugo Garrid Chalen.

Estos premios buscan reconocer a los más destacados del año en diferentes modalidades con excelencia como son; educativa, cultural, literaria, académica, artística, periodística, radial, televisiva, empresarial, cívica, humanística, defensa de los derechos humanos y defensa de la paz con justicia social en todo el mundo.

El compromiso de la autora con la defensa de la paz y la justicia social está latente en sus escritos y en todas las actividades que organiza y en las que participa, dejando constancia de su activismo en temas que tanto preocupan en nuestra sociedad actual, la violencia de género, la educación y el bullyng entre otros; de ahí que la periodista dicta conferencias y talleres en colegios, institutos y asociaciones a fin de crear conciencia de la necesidad urgente de aportar cada uno su granito de arena para contribuir a un mundo mejor.

María Piña es directora continental en Europa de La Agencia Mundial de Prensa y Delegada Consejera global de la Mujer en dicha organización, así mismo es la presidente y fundadora de la Asociación Mujer y Poder, responsable de contenidos latinoamericanos para el grupo de comunicación Blanco sobre Negro, vocal de la asociación cREA para el fomento de la cultura andaluza, directora de la Revista América sin Fronteras para Andalucía, directora de comunicación y difusión cultural del Instituto Nacional e Internacional de la Sociedad de las Artes sede Cuba.

Participa activamente en ferias y encuentros literarios y sus poemas son difundidos en revistas y en programas de radio y televisión a nivel nacional e internacional.

Su más reciente obra se titula “Con voz de mujer” bajo el sello editorial La Quinta Rosa y es un canto a la libertad de la mujer en todos los sentidos invitándola a buscarse, encontrarse y amarse escuchando siempre su voz interior.
Para conocer más de ella puedes seguirla en sus RRSS, en su página web www.mariapina.es

La Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura cREA saca a la luz “Poesía Andaluza”.

volumen1poesiaandaluza

16 autores andaluces, dos de cada provincia, y 1 invitado componen este primer volumen.

Tres volúmenes de audio son los que componen esta trilogía poética en la que participan más de cincuenta poetas andaluces e invitados de fuera de la región

Acaba de ser publicado el primer volumen de audio correspondiente al proyecto poético “Poesía Andaluza” en el cual intervienen dieciséis autores andaluces, dos por provincia, más un invitado de fuera de la región en representación de los poetas cREA no andaluces, ya que en dicha asociación podemos encontrar creadores o asociados de todo el territorio nacional e incluso de fuera de España cuyo nexo en común es la pasión por la cultura andaluza.

Unos veinte minutos ocupan los 17 audios que podemos encontrar en este primer volumen, cuya característica fundamental es la de haber sido recitados o ejercido de rapsodas los propios autores, hecho que destaca y singulariza esta edición quedando como referente de lo acontecido en esta época a nivel poético en la región.

Los autores que la componen son: Pilar Sanabria (Córdoba), Marijose Muñoz (Granada), Paco Velázquez (Cádiz), Chelo Texeira (Málaga), Luís Astolfi (Madrid), Maritxé Abad (Sevilla), Ramón Llanes (Huelva), José María de Benito Buzón (Almería), Paqui Rodríguez (Jaén), Mari Callealta (Málaga), Rosario Santana (Huelva), María Piña (Córdoba), José Antonio Corpás (Granada), Regla Hidalgo (Sevilla), Miguel Juárez (Almería), José Manuel Misea (Cádiz)y Mª Ángeles García Cabrera (Jaén).

Los dos siguientes volúmenes serán publicados durante este mes de mayo para así completar la trilogía en este mes tan especial para los cordobeses y andaluces en general. Recordemos que la sede central de cREA se encuentra en la ciudad califal.

Fieles a su posición de asociación sin ánimo de lucro indicar que dichos volúmenes son presentados de forma gratuita a través de distintas plataformas y redes sociales para que todo aquel que lo desee pueda disfrutarlos.

Uno de los fines u objetivos principales de la Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura es el de hacer llegar la misma a todos los rincones de la región, el de transmitirla al exterior y el de potenciar la educación cultural como bien social.