Matteo Garrone en Madrid.

logo 2023

El director italiano recibirá el Premio del 16º Festival de Cine Italiano de Madrid.

Como todos los años, vuelve a Madrid el Festival de Cine Italiano de Madrid, que este año llega a su 16ª edición, con una gran y variada programación para todo tipo de público.

Durante el Festival se podrán disfrutar preestrenos en España y en versión original subtitulada en español (VOSE) de largometrajes, documentales y cortometrajes presentados en los festivales internacionales del año en curso, para así ofrecer un panorama de la cinematografía italiana actual.

Este año contaremos con la presencia del director Matteo Garrone que, durante la Gala de Inauguración, el 23 de noviembre en la sede del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, recibirá el Premio del Festival por su prestigiosa trayectoria y presentará su último y aclamado film "Io Capitano" (Yo Capitán) ganador del León de Plata a la mejor dirección y del Premio Marcello Mastroianni al mejor actor novel en el Festival de Venecia, premio del público a la mejor película europea en el Festival internacional de San Sebastián, y candidato por Italia a los Premios Óscar.

El Festival de Cine Italiano de Madrid es organizado por el Instituto Italiano deCultura de Madrid, bajo los auspicios de la Embajada de Italia. Las proyecciones se realizarán en el Cine Paz de Madrid del 24 al 30 de noviembre a partir de las 18:00 hs. con entrada gratuita.

Además, en la sede del Instituto, habrá una sección dedicada a los más pequeños organizada en colaboración con el Giffoni Film Festival, el más importante festival internacional de cine infantil y juvenil, y más proyecciones matinales para disfrutar del “Cine en Instituto”.

Trassierra Reino Oscuro, de Pedro Romero, se estrena ayer en Córdoba.

reinooscurocartel

Lleno absoluto en el Salón de Eventos de la Sociedad de Plateros.

Un increible desarrollo narrativo gracias al buen hacer de una dirección actual pero con imponentes tintes tradicionales.

Ayer, ante un público que lleno la sala, el director de Trassierra Reino Oscuro presentó su mediometraje.

Pedro Romero, tras algunos años alejado de las cámaras y la dirección de cortometrajes, ha vuelto a sentir los nervios y las sensaciones que tienen un estreno cinematográfico.

El lugar elegido fue el Salón de Eventos que tiene la Sociedad de Plateros en Córdoba en la Calle Queso de la ciudad califal.

Una sala completamente llena de público, con una importante relación de familiares, amigos y actores, pudieron disfrutar de un magnífico mediometraje de fantasía y terror.

La película ha sido rodada íntegramente en el municipio, el barrio o el pueblo (depende de con quien hablemos), de Santa María de Trassierra. Un bello espacio en el cual se puede disfrutar de la salvaje belleza de la Sierra Morena Cordobesa.

reinooscuro1

Un elenco de artistas amateurs han llenado de forma magistral la pantalla, haciéndonos quedar pegados, entusiasmados, ante la pantalla de proyección.
La dirección, inconmensurable, atrevida, con una inteligente narrativa, con guión interesante y atractivo.

Pedro Romero ha conseguido una cinta que recuerda a muchos de los grandes del cine y aunque el, en la presentación, comentaba “realizo una película de terror porque es lo mas fácil de hacer”, quizás porque lo admite todo, a él no le hacía falta.

Su trabajo con la cámara, su narración audiovisual, nos hace volar desde George Meliés al que el mismo adora y hace referencia; al referente actual, Tarantino. Una escena, directamente, nos evoca secuencias de sus películas.

Pedro Romero, en su presentación, nos recuerda que no podido contar con el equipo que le hubiera gustado tener y, por supuesto, como casi todo el cine cordobés, sin subvención o apoyo alguno.

Pedro ha solventado todas las necesidades típicas de este tipo de producciones con su fuerza y creatividad; si ha podido disfrutar del apoyo, delante de las cámaras, de un grupo de enamorados del cine que se han propuesto como potenciales, y bien resueltos, actores.

La cinta iniciará ahora su camino por la distribución. Su próxima exhibición se realizará la noche del 31 de octubre en el Centro Cívico de Trassierra como inicio a una noche de Halloween. Está prevista que en un futuro sea emitida por www.bsngongoratv.es

 

Hamman Al Andalus (Córdoba) presenta El Collar de la Paloma

hammambsn1

Espectáculo de teatro-danza inmersivo en Hammam Al Ándalus

Un grupo de representantes de la cultura cordobesa, se dieron cita en el preestreno.

OBRA Y AUTOR

El Collar de la Paloma es una obra en prosa del siglo XI escrita en lengua árabe por Ibn Hazm. Se trata de un libro de reflexiones sobre la verdadera esencia del amor intentando descubrir lo que tiene de común e inmutable a través de los siglos y las civilizaciones de influencia neoplatónica, que fue llamado "amor udrí", incluyendo detalles autobiográficos y documentales, una auténtica obra maestra y joya literaria.
En cada uno de los tratados el autor nos habla de testimonios en vivencias del amor en Al-Ándalus a la vez que intercala versos propios entre las historias, a veces cargadas de un profundo sentimiento. Fue escrito en Játiva hacia 1023.
Existe una obra musical y escénica, para danza, visuales e interactivos, de idéntico título, de la compositora Reyes Oteo que está basada en los diferentes capítulos de la obra poética original.

hammambsn2

UNA MÁGICA DANZA POÉTICA

Cuando recibí la invitación para ver en primicia "El Collar de la Paloma" me sentí muy afortunada puesto que mi vida siempre ha estado vinculada a la danza desde mi más tierna infancia y porque poseo cierta sensibilidad artística donde cualquier indicio de arte me estremece y me hace sentir. Además todo lo que tenga que ver con esta forma de expresión artística me fascina. Así que sin más el pasado miércoles asistimos Francis Arroyo Ceballos (presidente de la Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura cREA) y yo (como delegada de la Asociación) a dicho pre-estreno.
Nos encontramos en Hammam Al Andalus, un entorno único, rodeado de historia que innova con un espéctaculo de danza inspirado en la famosa obra del mismo nombre del escritor Ibn Hazm. Nos adentramos en el ritual de los baños árabes para deleitarnos a través de la danza y de los sentidos.
La música, las luces, los aromas, las interpretaciones de los actores y bailarines, la armonía del calor de las aguas nos llevan a la magia de una obra poética llena de belleza y sensualidad.

¿TE ATREVES A SOÑAR?

Desde el primer momento quedarás atrapado y sumergido en este teatro inmersivo, una multihistoria donde podrás interactuar con el entorno, cambiar de sala y/o espacio, adentrarte en la época no solamente como espectador sino como uno más de la escenificación. La danza y la música harán que se agudicen cada una de las sensaciones y puedas relajarte a la vez que disfrutas del teatro y del baile.
Con una duración de 1h. y 30 minutos el espectador podrá disfrutar de un recorrido por las diferentes termas a la vez que el arte envuelve sus sentidos. Los bailarines fusionan de manera única las artes escénicas dando un toque creativo al Hammam, el visitante puede deleitarse de una experiencia sensorial distinta y exclusiva. No os perdáis este viaje especial que os hará soñar.

hammambsn3

MIL AÑOS DE UN TRATADO DE AMOR

“Con la mirada se aleja y se atrae, se promete y se amenaza, se reprende y se da aliento, se ordena y se veda, se fulmina a los criados, se previene contra los espías, se ríe y se llora, se pregunta y se responde, se concede y se niega.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma.

“Es el amor una dolencia rebelde, cuya medicina está en sí misma, si sabemos tratarla; pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible, al extremo de que quien se ve libre de él reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma

“En todas las cosas ocurre igual: las que crecen deprisa, deprisa se consumen, en tanto que las que tardan en nacer tardan también en acabarse.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma

Ficha Técnica.

Espacio
Hammam Al Ándalus

Concepto y dirección
Vicente Carlos Luque

Coreógrafo
Kino Luque

Reparto
Maribel Balaga
Álvaro Gualda
Marta Pedraza
Estrella Terrón
Miguel Torres

Producción
Hammam Al Ándalus

Autora: Verónica Esquinas Sánchez

Fotos: Cedidas por Hamman Al Andalus
Fotógrafo: Rafael Carmona

 

"Pisanka", el nuevo cortometraje de Jorge Yúdice

cartelhorizontal1

El terror te ataca en cualquier sitio y en cualquier circunstancia, y en este caso, quedar una mañana para tomarse un café con una amiga, puede convertirse en una auténtica pesadilla.

Esto es lo que cuenta Jorge Yúdice en PISANKA. Basado en una historia real que llegó a sus oídos a través de un familiar cercano, PISANKA ya está calificado para participar en los Premios Goya, ha pasado por más de 50 festivales y tiene en su haber 12 galardones.

El guion de PISANKA está escrito por el propio Jorge Yúdice y Zebina Guerra, y las protagonistas son Marta Bayarri y Betsy Túrnez.

Sinopsis

Erica y Anna llevan años sin verse.

Quedan en una cafetería para ponerse al día. Pero antes Erica tiene que advertir a Anna de una cosa... Hay algo amenazador que solo Erica es capaz de ver. Y ese "algo" está justo detrás de Anna.

pisanka2

Notas del director

“La idea, aunque parezca increíble, surge de las anécdotas de un familiar cercano. Siempre escuchamos historias, que en el mejor de los casos son de “un amigo de un amigo”. Pero esta es la única vez que he conocido de primera mano a alguien que ha vivido experiencias paranormales. Y es que, tuvimos la ocasión de escuchar, con todo lujo de detalles, una serie de contactos con entes que no están en nuestro mundo terrenal. Yo, como escéptico que soy, intenté desmontar una y otra vez las historias buscándole explicaciones lógicas. Pero acabé tirando la toalla. Lo que contaba, con una asombrosa naturalidad, sonaba a verdad. Y como apasionado de contar historias como soy, me vi en la obligación de indagar más en estas capacidades asombrosas. Junto con la coguionista Zebina Guerra, acabamos de dar unas últimas pinceladas de ficción para dar con una historia completa que se nutre, en gran medida, de vivencias verídicas.
Nuestra intención, desde el comienzo del desarrollo, fue tratar de transmitir las mismas sensaciones que nosotros sentimos cuando fuimos oyentes de estas fascinantes historias. Pelos de punta, agobio, tensión. Sabíamos desde un comienzo, y también sujeto a razones presupuestarias, que queríamos jugar con el terror más psicológico; la amenaza que no ves. Pero también quisimos darle un twist al más puro estilo thriller donde las emociones más primitivas pudieran aflorar. Emociones con las que las protagonistas Marta Bayarri y Betsy Túrnez han sabido jugar magistralmente, regalándonos unas interpretaciones que solo dos actrices de su talla podrían lograr.”

Biofilmografía director:

Jorge Yúdice (Valencia, 1983) se graduó en ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) en la especialidad de dirección, formándose luego en distintos másters y postgrados de guion y narrativa.
Actualmente trabaja como freelance, escribiendo, realizando, produciendo y editando publicidad, videoclips y cortometrajes.
Destacan su docu-ficción “Llums” para TV3, el cortometraje “Bus Story” con más de cien selecciones y diecinueve premios nacionales e internacionales, "Cocodrilo”, cortometraje estrenado en Berlinale en 2019, con cerca de doscientas selecciones y cincuenta premios nacionales e internacionales concluyendo con una candidatura a los premios Goya 2020 y "Pisanka", cortometraje actualmente en circuito de festivales que ya acumula cincuenta selecciones y que ya es candidato a los Premios Goya 2024.

PISANKA es una autoproducción de Jorge Yúdice y está distribuido por Selected Films Distribution.

FlixOlé presenta una copia restaurada en 4K de La caza de Carlos Saura en el Festival de Venecia.

lacaza1

El festival proyectará el próximo sábado 2 de septiembre la película de Carlos Saura: La caza (1966) en el marco de Venice Classics,

sección dedicada a las mejores restauraciones de obras maestras del cine

FlixOlé, en colaboración con la distribuidora Mercury Films, ha proporcionado una copia 4K de la película

El nombre de Carlos Saura regresa al Festival de Venecia en su decimoctava edición con La caza. La película, cuyo estreno en 1966 cambió para siempre el cine español, participará en Venice Classics, sección dedicada a las obras maestras del séptimo arte restauradas. La proyección del largometraje tendrá lugar el próximo sábado 2 de septiembre, a las 15:00 horas en la Sala Corinto, y contará con la presencia del hijo del cineasta, Antonio Saura, y del actor Emilio Gutiérrez Caba. Ambos presentarán una copia en 4K de La caza, remasterización realizada por la plataforma FlixOlé, en colaboración con la distribuidora Mercury Films.

La Mostra celebra así su particular homenaje a uno de los directores de cabecera del audiovisual español, fallecido el pasado mes de febrero. Desde el propio festival han subrayado la importancia del realizador, y de su filme La caza: “Una de sus primeras y mejores películas”, y por la cual Carlos Saura recibió numerosos reconocimientos; entre ellos el Oso de Plata en la Berlinale. Punto de inflexión en la filmografía del país, el largometraje del realizador aragonés demostró que, en una época poco dada a salirse de los márgenes, se podía hacer otro tipo de cine, sirviendo de faro para las producciones que vinieron después.

Una obra maestra que burló la censura

Carlos Saura llevó a la gran pantalla una película insólita, tanto por la forma como por el contenido, que se adentró en las secuelas de la Guerra Civil, el ambiente claustrofóbico de una España inmersa en la dictadura y la camaradería que entonces se empezaba a asentar en la península y que desembocaría en la cultura del ‘pelotazo’ y del amiguismo en los negocios.

Esta alegoría sobre las heridas abiertas del conflicto bélico, testimonio también político y social de la época, logró sorprendentemente eludir la censura con la historia de José (Ismael Merlo), Paco (Alfredo Mayo) y Luis (José María Prada), tres amigos que deciden pasar una jornada de caza juntos. Los acompañará en esta escapada Enrique (interpretado por un joven Emilio Gutiérrez Caba), cuñado de Paco.

Sin embargo, lo que en principio se presentaba como un día para disfrutar contando presas, los rencores que traían consigo los protagonistas hará que ellos mismos sean la diana del odio con el que habían cargado sus escopetas. Asimismo, el áspero paisaje en el que se desenvuelven se convertirá en una cárcel al aire libre para los personajes.

La tensión alcanzada por Saura en La caza se construye a través de una fotografía dura en blanco y negro a cargo de Luis Cuadrado, y de un espléndido juego entre planos generales y detalle montados por Pablo G. del Amo. Todo ello da como resultado una película de extraordinaria factura técnica, y argumental, que la colocó a la vanguardia de la industria, tanto nacional como internacional.

El largometraje puso a su autor en el mapa fílmico europeo y hollywoodiense. También significó la primera colaboración entre Saura y Elías Querejeta, uno de los productores más importantes del cine español por los numerosos clásicos que ayudó a crear y por los nombres de directores a los que encumbró (el propio Saura, Víctor Erice, Jaime Chávarri y Gracia Querejeta, entre otros).

lacaza0

Restauración de La caza, en la Venice Classics

La selección de La caza dentro de la sección Venice Classics del Festival de Venecia, cuya programación aglutina todos aquellos clásicos de la historia del cine, es una muestra de la relevancia del filme en todo el mundo. Igualmente, la proyección de la copia en 4K pone en valor la labor de restauración del archivo cinematográfico español que desarrolla FlixOlé, en colaboración con la distribuidora Mercury Films.

En su compromiso de recuperar aquellos títulos imprescindibles del patrimonio audiovisual del país, la plataforma ha remasterizado en sus instalaciones (en los laboratorios Cherry Towers) la película La caza para que la misma pueda ser disfrutada en la mejor calidad de imagen y sonido, poniéndola también a disposición del espectador a través de su catálogo.

Dicho proceso se ha replicado en otros largometrajes de Carlos Saura, como los títulos que componen su ‘Trilogía Flamenca’: Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986); además de otros clásicos de la filmografía del autor como Peppermint Frappé (1967), La prima Angélica (1973) o Cría cuervos (1975). Todos estos filmes se pueden encontrar en FlixOlé.

La plataforma está disponible en Smart TV, tabletas y teléfonos IOS y Android, Fire TV, Orange TV, ZapiTV, Amazon Prime Vídeo, Movistar Plus+ y a través del ordenador, además las películas se pueden descargar para verlas sin conexión a internet en cualquier dispositivo móvil.