Alberto Olivares nace en 1979, su nacimiento casi coincide con el inicio de la movida cultural de los 80. Se ha formado en la Escuela Internacional de PhotoEspaña. Disfrutó de la enseñanza de algunos de los más importantes fotógrafos. No le gusta trabajar con lo digital, continua con el material analógico. Cada una de sus colecciones tiene una importante línea argumental.
Alberto se presenta
"La fotografía no miente, la manipulación la realiza el fotógrafo segundos antes de apretar el disparador. cuando decide qué incluir en la escena, qué detalles técnicos aplicar y qué idea quiere expresar. Todo fotógrafo quiere contar una historia, personal, propia, que puede gustar o no, pero es su historia. Basada en sus experiencias y en su estilo de vida. A pesar de ello, al lanzar su obra al público debe aceptar que un mismo hecho difiere de un individuo a otro, condicionado por un procesamiento de información y de pensamiento único. El fotógrafo sólo puede desear que la capacidad empática del observador consiga acercar el significado original de su obra lo máximo posible a la interpretación de cada uno"
Su obra, de la que podemos disfrutar una selección en http://cargocollective.com/olivares
Alberto, buenas tardes. Lo primero que llamará la atención a muchos no iniciados ¿por qué aún trabajas en analógico? ¿qué te aporta que no lo haría la digital?
Puede parecer lo mismo pero existen muchas diferencias entre la fotografía analógica y digital. Cada una de ellas te brinda unas características distintas que hay que tener en cuenta dependiendo el tipo de fotógrafo que seas. Para mi el proceso es tan importante como el resultado final, y el ritual de cargar los carretes, revelarlos en casa, y pasar rato bajo la ampliadora me brinda una experiencia que photoshop no logra. Muchas veces debato con mis amigos sobre si Goya hubiera pintado con un ipad se le reconocería tanto como artista o no.
Al final, la fotografía analógica tiene un peso especial. Como si tuviera alma propia.
Se te nota que disfrutas mucho del blanco y negro, también del sepia. Cuéntanos que quieres transmitir con esas líneas de trabajo.
El blanco y negro es mi caballo de batalla. Me siento muy a gusto leyendo el mundo en tonalidades de grises y en diferentes contrastes. Aislar los colores me permiten centrar la atención en lo que realmente importa, la mayoría de las veces una emoción o una idea. Me gusta reducir lo máximo posible los componentes de una imagen para evitar la sobreestimulación. Ya vivimos en un mundo demasiado ruidoso. Además, para mi, el monocromo es más maleable a nivel emocional.
Entendemos por tu obra que tan a gusto estás con la naturaleza, o tus versión sobre ella como es “Naturaleza Gestalt” como el retrato en Endo Exo. Pero, realmente ¿tienes alguna preferencia?
En el fondo los retratos y la naturaleza son lo mismo para mi. Cuando salgo a fotografiar a la naturaleza realmente estoy haciendo retratos de pequeñas partes de un todo al que pertenecemos. Aunque en la serie Naturaleza Gestalt en realidad lo que estoy retratando no es un entorno, sino mis miedos, mis ideas, mi forma de ver el mundo. Trato de mostrar que muchas veces las cosas no son lo que son, sino lo que pensamos que son. Y para ello simplemente con mover una luz puedo hacer despertar un dragón de un tronco hallado en la playa.
Tengo un principio básico que siempre cumplo: si una foto no me aporta nada, si seguro que ya está mil veces hecha en internet…no la hago. He llegado a estar en sitios muy turísticos y no sentir la necesidad de guardar ese instante en fotografía. Sin embargo, hay veces como en la que me nombras, en la que la naturaleza parece hablarte y decirte “mira, fíjate en esto, ¿no materializa lo que estas sintiendo ahora mismo?” y sentir en ese momento la necesidad de capturar las emociones en un soporte físico.
También vemos que trabajas en polaroid. ¿Cómo es la experiencia?
Cara, muy cara, jejeje. Dentro del mundo analógico existen muchos procesos alternativos que te permiten disfrutar de la fotografía física, por así llamarla. Durante un tiempo estuve experimentando diferentes formas de trabajar las imágenes, me creaba mis propias cámaras, e investigaba proyectando diapositivas sobre polaroids para después volver a dispararlas. He llegado a hervir y meter al microondas fotografías (nada recomendable, por cierto). Poner al límite los soportes sobre los que trabajas te permiten conocer bien las posibilidades y recursos con los que puedes contar.
Ahora llegas al SanFest 2017, ¿Qué podremos ver allí?
La Asociación Afaya contactó conmigo a través de Chema Sanmoran, para ofrecerme la posibilidad de exponer mi trabajo “El libro de las relaciones”. Se trata de una serie de fotografías en las que trato de explicar las relaciones sentimentales de una pareja desde el momento que se conocen hasta…no puedo desvelar el final. Para hacerlo me baso en un viejo libro de matemáticas y fórmulas sobre las que dejo una idea, una palabra o frase. Por asociación el espectador puede interpretar qué he querido decir con esa fotografía, pero después de hablar con mucha gente, cada uno le da un significado diferente. Eso es lo bonito de este trabajo conceptual. Usamos la misma palabra para definir una relación “pareja”, pero jamás encontraremos dos parejas iguales.
En esta ocasión vamos a exponer la obra a oscuras y se dará a los espectadores unas linternas para que vayan descubriendo las fotografías. Como cuando lees a escondidas bajo las sábanas un libro prohibido.
Este tipo de encuentros o festivales culturales aportan mucho a los artistas participantes. ¿Qué te aporta a ti personalmente?
El mero hecho de poder mostrar mi obra es ya un premio enorme, pero además el poder disfrutar de otros muchos autores, y de disciplinas tan variadas va a ser una experiencia muy enriquecedora. Estoy convencido de que además de potenciar la cultura gracias a este evento, van a generarse unas sinergias entre diferentes personas y colectivos que van a dotar de más músculo artístico y cultural a este país. Nunca se sabe qué sorpresas nos depara el futuro, pero lo que si es seguro es que voy a disfrutar de 3 días fantásticos.
A partir de aquí ¿qué tienes próximamente? ¿Cuáles son tus próximos proyectos y exposiciones?
Tengo un par de proyectos en mente, y series que todavía están en proceso. La idea es ir cerrando estas series y organizar todo el material que tengo generado para darle forma expositiva. Espero que pronto pueda daros noticias sobre estas novedades.
Muchas gracias.