Albert Villanueva nos habla de "Por hacer a tu muerte compañía"
"En el verano de 2017 me puse manos a la obra con un proyecto para el que había hecho la investigación hacía ocho o nueve años y que dormía en un cajón: una novela. Ha sido un año de duro trabajo, pero en el que he disfrutado muchísimo.
En la novela he pretendido unir tres épocas que desde siempre me han fascinado. La primera es el Gavà de los años veinte y treinta. Gavà es mi ciudad (a 15 km de Barcelona) y, en aquella época, un potentado barcelonés construyó el American Lake, un parque que quería convertirse en el Montecarlo catalán: lago, hotel, casino, restaurante, tren… Una cosa impensable para aquellos años.
El segundo momento histórico que siempre me llamó la atención fue el del pistolerismo y los movimientos anarquistas que en aquellos años tiñeron de sangre Barcelona. En aquella época aparecen también los primeros movimientos independentistas.
El tercero, es la época de mi infancia y mi juventud. Aquella época de la que añoro la vida de barrio en la calle, los juegos, las experiencias… Y la influencia que empezó a tener en mí la música rock". Albert Villanueva.
Sinopsis de Por hacer a tu muerte compañía
Julia Rovira vuelve a Gavà veinte años después y comienza a trabajar en el Centro de Historia de la ciudad. Siempre ha echado de menos al abuelo que no conoció, al abuelo que murió cinco días antes del nacimiento de su padre… Esa ausencia siempre la ha mortificado y la imagen que guarda de él es la que su familia le conformó a base de recuerdos.
Pero un día, en su nuevo trabajo descubre una foto donde aparece su abuelo junto a Francesc Macià. Y aquel hallazgo desencadenará una investigación que le permitirá conocer realmente a aquel joven idealista de los años veinte.
La novela se mueve en dos planos: la investigación de Julia en el presente y la vida de Martí, el abuelo de la protagonista, en el pasado.
Poco a poco, Julia irá descubriendo un abuelo muy diferente al que le habían hecho conocer y que, unas veces por principios y otras por necesidad, se vio implicado en los movimientos anarquistas e independentistas de aquellos años. Al mismo tiempo, Julia irá recuperando la infancia y la juventud que dejó abandonadas cuando marchó de la ciudad…
Una novela, por tanto, de recuerdos y de pasados.
Reseña de Sara Luque
Bajo este título- que es un verso que Miguel Hernández incluyó en su poema a la muerte de Lorca se encuentra la primera novela que ha escrito Albert Villanueva. Albert es de una generación, como muchos de nosotros, que jugó en la calle durante su niñez, que merendaba pan con chocolate, que volvía a casa con las rodillas rascadas, que jugaba al fútbol marcando la portería con dos piedras…
En resumen, que disfrutó de la vida de barrio de los 70. Además, Albert pasó esa niñez en un pueblo de Catalunya -Gavà-, tierra que acogió durante todos esos años a gentes de otros lugares que querían trabajar para lograr una vida mejor. Sin ir más lejos, su propio padre procedía de un pueblo de Teruel -Andorra- y su madre, de Almería. En buena medida, la base de su novela nace mezclando estos ingredientes a los que sumará algunas obsesiones suyas como la música de los 60-70 o la historia del movimiento obrero en Catalunya a principios del XX.
Para estructurar su novela, el autor parte de dos elementos narrativos conocidos: la alternancia de dos narradores, lo que le permite combinar esas dos épocas citadas anteriormente, y la fotografía encontrada, que sirve para tirar del hilo de la historia.
Julia, narradora en primera persona, vuelve con 45 años a su Gavà natal para trabajar en un museo y allí encontrará una fotografía de su abuelo con Francesc Macià y decidirá buscar las razones de la existencia de esa imagen. Esta acción se desarrolla en 2007 y le sirve al autor, convertido en voz femenina con mucho acierto, para remover esas vivencias de la infancia y la juventud. Otro narrador en tercera persona se traslada a principios del XX para contar la vida del abuelo, Martí Rovira, quien estuvo implicado de manera muy activa en los movimientos obreros de la época. Para esta parte, el autor ha llevado a cabo un proceso exhaustivo de documentación, la recreación de la época y los hechos narrados intentan no traicionar a la Historia. Incluso llega a respaldar la realidad de lo sucedido con fragmentos de la prensa de la época.
Unido a este tema, el autor noveliza otro elemento real: la creación del American Lake. A principios del siglo pasado un magnate, Artur Costa, se empeñó en crear una suerte de parque temático en la ciudad de Gavà, con casino, restaurantes, hotel, tren, un lago artificial con barcas e incluso recreación de buques de guerra… Con los años, el American Lake decayó, pero hoy todavía quedan algunos edificios que muestran lo que supuso aquel acontecimiento para un pueblo como Gavà.
Tras un trabajo de más de nueve años de documentarse y de aprender, Albert Villanueva ha logrado hacer una primera obra redonda, que no deja caer el interés a medida que pasas las páginas de la novela. Son 400 páginas donde hay obreros y burgueses catalanes, abusos de los patronos, atentados anarquistas, pistolerismo blanco, lucha por las señas de identidad propias… Y por otro lado, niñez, pan con chocolate, música de nuestra adolescencia y juventud, memoria y reconocimiento de lo que fueron nuestros padres… Un mundo que nos perteneció y al que ahora, con esta novela, podemos volver los ojos.
Categoría
Etiquetas
-
TítuloAlbert Villanueva nos habla de "Por hacer a tu muerte compañía"