El CAAC presenta “Amazonía”, la reflexión del arte sobre los graves problemas ambientales
* Participan once artistas, en su mayoría Latinoamericanos, que abordan la destrucción de esa zona del mundo
• Exposición: Amazonía
• Artistas: Claudia Andujar, Lothar Baumgarten, Barbara Brändli, François Bucher, Sheroanawe Hakihiiwe, Jonier Marín, Margaret Mee, Susana Mejía, Nela Ochoa, Thea Segall Rubin, Sergio Vega.
• Comisaria: Berta Sichel
• Fecha: del 6 de mayo al 31 de octubre de 2021
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo presenta la exposición “Amazonía”, una muestra que, comisariada por Berta Sichel, presenta la obra de once artistas, seis mujeres y cinco hombres, que reflexionan sobre uno de los problemas clave del siglo XXI, como es el deterioro del medio ambiente, centrado en este caso en el territorio del río Amazonas.
La muestra parte de la base de que los problemas ambientales necesitan de un análisis tanto cultural como científico, es decir, precisan de la interacción entre el conocimiento ecológico y su articulación cultural.
En esta exposición también tiene cabida la situación actual originada por la pandemia del COVID-19, que está generando la invasión del Amazonas, una zona de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, en la búsqueda de riquezas tales como la madera o el oro, con lo que esta intrusión supone para las culturas allí asentadas.
Según la comisaria de la muestra, Berta Sichel, el origen de este proyecto, “proviene del libro Ecocriticism de Greg Garrard, una encuesta crítica de ‘posiciones’ divergentes dentro del pensamiento actual sobre el medio ambiente. Garrard examina varias analogías clave que rigen la práctica ecocrítica, como el desierto, los animales, los habitantes indígenas de los bosques y, por último, la Tierra y su futuro; temas cruciales para el amplio campo de los estudios culturales”.
En la exposición participan una mayoría de artistas latinoamericanos desconocidos en España, y de diferentes generaciones, que realizan sus trabajos en algunos de los nueves países por los que atraviesa el río Amazonas.
Las artistas de origen europeo Claudia Andujar, Barbara Brändli y Thea Segall, afincadas en América Latina, muestran a través de sus fotografías aspectos como el registro etnográfico y la cultura rural de distintas tribus y zonas de la selva amazónica. Además del uso de la fotografía, Lothar Baumgarten utiliza el vídeo con el fin de plasmar sus vivencias con comunidades indígenas alejadas del mundo occidental. El colombiano François Bucher busca un medio de reconexión con la sabiduría de la selva de los chamanes, mientras que el trabajo de Nela Ochoa se centra en el cuerpo interno llegando a niveles moleculares con huellas genéticas que borran el tiempo y el espacio, reescritas con coronas ceremoniales. Por su parte, Susana Mejía y Margaret Mee relatan con sus obras testimonios de búsquedas artísticas como pretextos para exaltar la importancia de la preservación de la Amazonia. Jonier Marín presenta en sus fotografías intervenidas y
collages una forma de protesta contra la destrucción sistémica de la selva, lo mismo que hace Sergio Vega en su proyección sobre la selva en llamas. En la exposición también se puede ver la obra de Sheroanawe Hakihiiwe, proveniente del Amazonas y residente de una comunidad yanomami, en la que pone de manifiesto el imaginario de su pueblo y una sensibilidad artística muy distante de los valores occidentales habituales para nuestra sociedad.
Los artistas en el recorrido de la exposición
François Bucher
La muestra se inicia con la obra de François Bucher (Colombia, 1972), instalada en el claustrillo mudéjar. Se trata de la instalación sonora “Radio Amazonas” (2014). Bucher vive y trabaja en Berlín. El proyecto “Radio Amazonas” está concebido como un medio de reconexión con los saberes de la selva de los chamanes. Inicialmente fue un programa de radio que consistía en instalar una emisora en las selvas del Pira, para que pudieran usarlo las tribus de esa región. Es decir, en lugar de ir desde la ciudad a la selva, justamente a la inversa.
Nela Ochoa
La pieza de Nela Ochoa (Venezuela, 1953), se titula “Beringia-Hoyano” y está realizada en impresión giclée sobre lienzo. El trabajo de la artista, que actualmente vive y trabaja en Tenerife, se centra en el cuerpo interno, llegando a niveles moleculares a través de estudios genéticos que muestran cómo se ha poblado el planeta, realizando un viaje sin retorno desde el estrecho de Bering a América. De esta forma descubrió las huellas genéticas que están presentes en el Amazonas. “Beringia-Hoyano” se basa en una secuencia de género precolombina.
Margaret Mee
“Margaret Mee and the Moonflower” es la pieza que presenta la artista Margaret Mee (Chesham, Reino Unido, 1909 – Seagrave, Reino Unido 1988) y se trata de un vídeo de 78 minutos dirigido por Malu de Martino y producida por Elisa Tolomelli.
En 2009 Margaret Mee hubiera cumplido 100 años, pero murió a los 79. Vivió 36 años en Brasil y realizó 15 expediciones a la región Amazónica, dejando un importante legado iconográfico y artístico de uno de los biomas forestales más importantes del planeta como es la selva amazónica. Ya en 1956 Margaret Mee consiguió llamar la atención sobre la preservación de la Amazonía brasileña con sus pinturas de plantas y acuarelas.
Barbara Brändli
En el año 1962 Bárbara Brändli (Suiza, 1932 – Venezuela, 2011), conoció en la selva amazónica a la etnia Makiritare y de este encuentro surge su primera exposición que realizaría ese mismo año en Caracas. En esta exposición del CAAC se muestran una serie de fotografías sobre las comunidades indígenas por las que se interesó Barbara Brändli: los indios Sanemá, Yanomami (1964-1968), y Makiritares (1966-1968).
Thea Segall Rubin
Con distintas fotosecuencias se presenta en “Amazonía” la obra de la fotógrafa, Thea Segall Rubin (Rumanía, 1929 – Venezuela, 2009). La fotógrafa residió en Venezuela desde 1958 hasta su fallecimiento en 2009, y quedó fascinada por la selva amazónica. Desarrolló un amplio trabajo sobre los grupos indígenas y rurales de Venezuela, cuyas imágenes podemos ver en esta muestra. Su trabajo cubre aspectos relacionados con lo etnográfico, la cultura rural y la arquitectura religiosa, entre otros temas.
Sergio Vega
“Paradise Burning” es la obra que presenta en esta exposición Sergio Vega (Argentina, 1959), que trabaja y vive en Estados Unidos. Se trata de una proyección de vídeo sobre tela en una pantalla fabricada por cortinas traslúcidas que dan la sensación de volumen a las nubes de humo. La escena presenta una imagen del fuego consumiendo la selva amazónica en un dramático momento.
Sheroanawe Hakihiiwe
La exposición también presenta la obra del artista indígena Sheroanawe Hakihiiwe (Amazonas, 1971), que reside en una comunidad yanomami en el Alto Orinoco. Se trata de distintas piezas de acrílico sobre papel. Desde la década de los 90, Hakihiiwe ha desarrollado su obra orientada al rescate de la memoria oral de su pueblo y sus tradiciones, mediante la elaboración de papel artesanal y más recientemente, del dibujo.
Lothar Baumgarten
La obra del artista Lothar Baumgarten (Rheinsberg, Alemania, 1944 – Berlín, Alemania, 2018), son dos proyecciones de vídeo, “El origen de la noche (cosmos amazónico)”, y “Señores naturales Yanomami”, y una proyección de 81 diapositivas con el título, “Un viaje… o Con el MS Remscheid por el Amazonas / La crónica de un viaje bajo las estrellas del frigorífico”. Este artista creó gran parte de sus obras tras sus viajes por el Amazonas y después de una estancia con la comunidad indígena de los yanomamis en la cuenca venezolana del Orinoco durante los años 1978 y 1979. La obra de diapositivas es la primera de varias relacionadas con Sudamérica. Para la realización de las tres piezas Baumgarten utiliza elementos tomados del entorno natural.
Susana Mejía
“Color Amazonia” es el título de la obra que Susana Mejía (Colombia, 1978) presenta en esta exposición. Se trata de 100 papeles realizados con pigmentos naturales. Durante más de siete años la artista trabajó con un equipo multidisciplinar, biólogos, antropólogos, fotógrafos… En uno de sus viajes al Amazonas, Mejía se encontró con una mujer que teñía fibras naturales, y no dudó en incluir esta técnica en su producción, documentando su trabajo. Utilizó para ello plantas de diversas ciudades y poblaciones. Mejía no reivindica este trabajo como arte, sino que quiere dar visibilidad a la experiencia artesana y a la carga estética.
Jonier Marín
La relación de Jonier Marín (Argelia, Valle del Cauca, Colombia, 1946), con el Amazonas data de finales de los años 60 del siglo XX. En esta exposición se presentan una serie de obras en diferentes técnicas, fotografía, crayón, collage, acrílico sobre papel, impresión en gelatina de plata, etc. Marín intenta con su trabajo dar a conocer en el plano internacional el agotamiento de los recursos necesarios para el equilibrio ecológico de la región del Amazonas, y confirmar lo que hace cuatro décadas se insinuaba: la destrucción sistemática de la selva amazónica, pulmón verde del mundo.
Claudia Andujar
“Marcados” es el título de la obra Claudia Andujar (Neuchâtel, Suiza. 1931). Se trata de un recopilatorio de más de 80 fotografías en blanco y negro que documentan la cultura de los Yanomami a lo largo de los años en los que habían tenido poco contacto con el mundo exterior. Todas están incluidas en un libro titulado “Yanomami: la Casa, Forestal Bosque, lo Invisible”, publicado en 1998. Andujar desempeñó un papel fundamental en la constitución de la Comisión para la Creación del Parque Yanomami que estableció un área protegida de 96.000 kilómetros cuadrados. Hoy ése área está en peligro.
Categoría
Etiquetas
-
TítuloEl CAAC presenta “Amazonía”, la reflexión del arte sobre los graves problemas ambientales