El Arte De La Reparación. Un Encuentro De Tres Días Sobre Prácticas De Sanación Y Remediación.
Organizado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba.
La exposición Remedios reabre el día 22 de septiembre de 2023 bajo el título Por los caminos ancestrales. A través de una nueva selección de obras de artistas como Taloi Havini, Brad Kahlhamer, Regina de Miguel, Pierre Mukeba, Paulo Nazareth, Himali Singh Soin, Akeem Smith y Jessi Reaves, la exposición comisariada por Daniela Zyman propone una exploración poliédrica e inmersiva de las prácticas de reparación, restitución y cuidados transformadores. Simultáneamente, un encuentro de tres días titulado "El arte de la reparación", busca desplegar las ambiciones políticas, espirituales y sociales del proyecto. Concebido como una plataforma para el diálogo, el debate y las prácticas curativas, este encuentro reúne voces, culturas y compromisos diversos en un viaje colectivo hacia la renovación y la reparación.
El acto inaugural es la ceremonia de inauguración de "Remedios: por los caminos ancestrales", a cargo del artista Ernesto Neto, junto con el chamán Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa y Kathi Mãkuani. El programa del sábado se centra en Sanar la tierra, a través de una exploración de temas como la gestión sostenible, la redistribución agraria y la recuperación de conocimientos y prácticas tradicionales. La tercera jornada, titulada Sanar la memoria, presenta el proyecto de investigación de Regina de Miguel "Nekia, una película río" (2023), que profundiza en los aspectos históricos, críticos y poéticos de la comarca onubense de Riotinto.
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
Viernes 22 de septiembre
18:30-21:00 h.
Kupixawa, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Ceremonia de reapertura a cargo de Ernesto Neto y los huní kuin.
Con Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa, Kathi Mãkuani y Ernesto Neto.
En inglés y portugués, con traducción al español.
El pajé (chamán) Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa, del pueblo indígena Huni Kuin, inaugura el encuentro con una ceremonia de cantos y danzas. Junto con Kathi Mãkuani y Ernesto Neto, el ritual de apertura sirve para crear una zona de encuentro, escucha profunda y sanación en la Kupixawa de Neto. El santuario de ganchillo del artista da la bienvenida a voces diversas, reunidas para compartir sus cosmovisiones y prácticas, invocando a nuestros ancestros y también a formas de agencia no humanas.
SANAR LA TIERRA
Sábado 23 de septiembre
11:30-13:30 h.
Caja Negra del C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Sanar la tierra.
¿Es la tierra para quien la trabaja?
Mesa redonda con Asunción Molinos Gordo, Helena Moreno González y miembros de La Fresnedilla, proyecto agroecológico. Moderada por Marina Avia Estrada.
En español.
En esta charla Asunción Molinos Gordo, Helena Moreno González y miembros de La Fresnedilla, proyecto agroecológico, abordan y desmontan la narrativa engañosa que plantea una escasez mundial de recursos. Partiendo de sus respectivas prácticas artísticas y agrícolas situadas, las ponentes abordan la cuestión de la distribución ecológica y ofrecen enfoques inspiradores arraigados en la recuperación de los conocimientos tradicionales, el patrimonio y la sabiduría de la población campesina.
17:30-19:00 h.
Kupixawa, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Universos sanadores.
Con Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa y Kathi Mãkuani y Ernesto Neto. Moderado por Daniela Zyman.
En inglés, portugués y español.
Con el concepto de Xina Bena, que significa tiempo nuevo en hatxakui, el pueblo huní kuin señala un proceso de transformación que abarca múltiples dimensiones. Esta era emergente requiere métodos de aprendizaje colaborativos, antiguos y nuevos, que fomenten la conexión no sólo entre diferentes comunidades y tecnologías, sino también entre seres y entidades no humanas. El tiempo nuevo nos invita a un profundo cambio de perspectivas y enfoques en pos de una coexistencia con el mundo natural y con los demás. Este encuentro, ofrece una oportunidad única para entablar conversaciones más allá de nuestras fronteras geográficas, artísticas y espirituales.
20:00-23:00 h.
Cuevas del Pino.
Plantas maestras y encuentro culinario.
Charla seguida de encuentro ritual y celebración culinaria (con reserva previa- PLAZAS AGOTADAS)*.
Con PLATA, Eloy Sanz, los sanadores y preservadores del saber amerindio Txana Bane Huni Kuin Kaxinawa y Kathi Mãkuani, Ernesto Neto y La Fresnedilla, proyecto agroecológico.
En inglés, portugués y español.
Las plantas maestras tradicionales del Amazonas, no son meras sustancias pasivas. Son entidades espirituales sensibles con agencia propia. Estas plantas maestras facilitan una conexión profunda entre los seres humanos y los diversos seres de la selva, activando diferentes estados de conciencia, intencionalidad y subjetividad. Para los huní kuin, estas plantas son guías venerables que les conducen a través de las dimensiones prácticas, terapéuticas y espirituales de su existencia. Además, las plantas son reparadoras y transformadoras, ya que digieren y metabolizan desórdenes tóxicos y disfunciones climáticas, emocionales y somáticas. Este encuentro culmina con una ofrenda culinaria para celebrar la importancia de preservar las costumbres alimentarias tradicionales.
SANAR LA MEMORIA
Domingo 24 de septiembre
11:30-12:00 h.
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía
Nekia, una película río.
Presentación del proyecto de investigación de Regina de Miguel.
En español.
El film de ensayo "Nekia, una película río" (2023), un encargo realizado por la artista Regina de Miguel para la exposición "Remedios", dirige una mirada histórica, crítica y poética sobre la comarca de Riotinto, situada en el sur de la provincia de Huelva. En esta presentación, la artista explicará sus metodologías de trabajo y las múltiples capas que convergen en este proyecto. Única desde el punto de vista geológico y biológico, testigo de numerosos procesos de colonización y explotación, la región de Riotinto plantea un singular paradigma para pensar el inicio de la vida en el universo. La película conjuga una reflexión sobre las temporalidades geológicas y líticas con la historia de los desastres ecológicos y las turbulencias sociales que afectaron a la región. Desde la masacre de más de 200 mineros durante la huelga contra la compañía británica Río Tinto Company a finales del siglo XIX, hasta los crímenes y fosas comunes de la dictadura franquista, la cuenca de Riotinto se ha convertido en un emblema para el debate en torno a la construcción política de las memorias pasadas, presentes y futuras.
12:00-13:00 h.
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Riotinto: memorias en construcción.
Conversación con Regina de Miguel y Juan Manuel Guijo. Moderada por Marina Avia Estrada.
En español.
En esta conversación con el arqueólogo forense Juan Manuel Guijo, Regina de Miguel aborda el debate en torno a la memoria democrática española, tratando específicamente los derechos de las víctimas de la guerra civil y la posterior dictadura franquista. En este contexto, la charla se centra en el papel de la arqueología forense para desenterrar la memoria de las víctimas y la exhumación de fosas comunes como acto para rescatar a los y las desaparecidas del silencio del olvido y fomentar una memoria colectiva democrática.
13.00-14.00 h.
Caja Negra, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía.
Riotinto: epistemologías del colonialismo interno.
Una charla de Javier García Fernández.
En español.
Javier García Fernández, historiador especializado en las luchas sociales de la Andalucía rural, presenta el sur español como ejemplo paradigmático de lo que denomina "colonialismo interno". Entender Andalucía como tierra fronteriza entre el Atlántico y el Mediterráneo; entre Europa, África y América; entre Oriente y Occidente; entre Norte y Sur, implica descolonizar las narrativas eurocéntricas que han configurado las formas hegemónicas con que se ha pensado Andalucía. A través de la lente de Riotinto y Huelva, descritos como lugares relegados a una posición periférica, García Fernández profundiza en las cuestiones sociales, económicas y epistemológicas que plantea este territorio. La charla repasa historias de resistencia contra la explotación económica y la violencia depredadora, arrojando luz sobre nuevas formas de sindicalismo que abrazan la justicia ecológica y abren camino para una memoria colectiva democrática.
Categoría
Etiquetas
-
TítuloEl Arte De La Reparación. Un Encuentro De Tres Días Sobre Prácticas De Sanación Y Remediación.