Linares y La Taranta por Rafael Lora García (I)

Imagen
Subtitulo
Nombre Propio
Compartir
Link
Información2
Información
Html

Wminas linares.42La Taranta de Linares. Seña e identidad de un cante, de un pueblo, que no debe de perder, ni renunciar a ella.


Con este genérico tema, posiblemente algo sugerente, o no, quisiera empezar una serie de artículos para, desde mi punto de vista y conocimiento, exponer mi visión sobre el Cante Minero de la Taranta. De la Taranta de Linares, sin pretensiones de hacer de ello una biblia del flamenco, ni pretender que esto sea “la verdad, la única y absoluta verdad”, no, solo mi verdad a través de mis estudios y comprensión de los hechos y temas estudiados.

Si con mis exposiciones logro, tal vez, desmentir algunas informaciones, historias tendenciosas, hipótesis, verdades a medias o “verdades de otros”, mejor, pero lo que si me satisfará, será que al menos alguien se conciencie de quien es la madre de la criatura, que le pusieron por nombre TARANTA y de apellido LINARES. No rebusquen.

Es sabido que la historia se escribe desde el prisma del que en el momento ostenta el poder, borrando aquello que le es incomodo o no dice lo que a él le interesa, sin miedos a deformarla, solo con la mezquindad de hacer valer su “Historia”.

En el tema que nos ocupará, se da la misma circunstancia. Lo iremos viendo.

En un artículo que publique sobre flamenco, yo mencionaba a los “Eruditos” de “vientres agradecidos”, y posiblemente al ser un “flahs” el comentario que hacía, no me explicaba bien. No por olvido, no, por consentida intencionalidad ya que no era ese el tema de mi artículo. Tampoco lo es este, pero hay que dar más detalles.

Alguien podría pensar que mi punto de vista se debe a algún de interés y/o agradecimiento, y tienen toda la razón. Aunque no me riegan con “caldos Jumilleros” tengo intereses, confesables eso sí, y es que yo, al margen de ser andaluz, de defender mi Patria Andaluza, fui minero, y soy un “enamorao” de los Cantes de las Minas, y más, de la TARANTA DE LINARES, y sin haber bebido agua de la famosa fuente de Linares, donde dicen que bebió el Cartaginés Aníbal, la Fuente del Pisar, tengo parte de mi corazón en Linares, por aquello de amar su Cante Minero de Tarantas. ¿Hay algún interés más desinteresado que este?

Somos muchos los que alguna vez hemos escrito algo sobre el flamenco y sobre todo de la TARANTA. Y muchos menos los que lo hacemos de la TARANTA DE LINARES. Sí, de Linares. No rebusquemos en los baúles culturales y/o patrioteros, es categóricamente de Linares.

En los diferentes medios escritos y audiovisuales, que he consultado, libros, modernos y antiguos, revistas, internet, discos y películas, he podido comprobar la antigüedad de la Taranta de Linares (Un inciso, aun a riesgo de parecer “pesadito”, yo siempre nombraré TARANTA DE LINARES). Esto se remonta al siglo XVI, cuando ya Linares era una urbe claramente poblada, cuando los “Minericos” carburo en mano, cantaban versos octosilábicos, de estructuras quintillizas, a modo de Romance Corto, lo que podríamos definir como conversaciones a modo de trovo que hacían antes de entrar a la mina. Ese es el embrión de la Taranta de Linares que hoy escuchamos, y ésta es la base de los cantes de las Minas que hoy tantos padres tienen. Menos mal, porque madre solo una, como buen “cristiano”, LINARES.

Wimage005Pero hablemos desde el prisma histórico de la evolución del flamenco.

Hay quien piensa, e incluso se atreve a poner fecha y lugar de nacimiento al flamenco. Ignorante. El flamenco no es una semilla que plantamos en una fecha y sabemos cuándo podrá nacer, distinto cuando se desarrolle, si la regamos y abonamos en forma y modo. NO, EL FLAMENCO no es así. El Arte Flamenco es la evolución normal de cualquier cultura, ancestral en este caso, aunque se defina como cultura Flamenca desde el Siglo XIX, con fines comerciales, que se le identificó así como medio para ganarse la vida con este arte, quien estaba dotado de medios para ello.

El flamenco evoluciona como el ser humano, nace en el campesino, emigra a la ciudad y se hace proletario afianzándose y tomando formas y estilos acordes con la labor artesanal que se practica, fabricas, gremios; mineros, herreros, pescadores, etc. y se convierte en burgués cuando se comercializa y deja de ser solo la expresión del pueblo.

El flamenco, para mi es comparable con tres asignaturas educativas, las Matemáticas, la Arqueología e Historia. Me explico, lo que esta gravado que el hombre puede identificar escuchando, lo que esta explícitamente escrito y que podemos leer e interpretar, eso para mí son 2X2=4, Matemáticas, pura y simple. La trasmisiones orales, base fundamental del flamenco por su antigüedad y por la falta de interés de los “eruditos culturales” de la época en hacer una transmisión escrita, y por que no había medios audiovisuales, eso que vamos descubriendo con el estudio y la investigación, es Arqueología e Historia. Pura Arqueología e Historia..

De esto podríamos estar hablando mucho tiempo, y seguiremos, ya que esto no acaba en esta primera parte, y yo soy peligrosamente apasionado para ello, por lo que me centrare, en capítulos sucesivos solo y exclusivamente en la TARANTA DE LINARES.