Reinette L’Oranaise

Imagen
Subtitulo
Nombre Propio
Compartir
Link
Información2
Información
Html

reinette

Suena un instrumento musical, parece una guitarra, pero es un oud árabe. La música que llega a través de los auriculares parece la falseta de un guitarrista flamenco. Pero es una mujer quien hace vibrar las cuerdas del oud. Al momento inicia a cantar, una melodía que recuerda a una soleá flamenca.

Quien toca y canta se llama Sultana Daoud, pero todo el mundo, en especial el mundo árabe, la llama Reinette l’Oranaise o Reinette el Wahrania.

Reinette había nacido en 1918, en la ciudad de Tiaret, al norte de Argelia, muy cerca de Orán. Era hija de un rabino sefardí, procedente de Marruecos.

Cuando tenía dos años, la viruela la dejó ciega. Estudió en Argel, en una escuela para invidentes, hasta que su madre la animó a recibir clases de música.

Estudió con el violinista y cantante Saoud l'Oranais, quien le dio el apodo Reinette l'Oranaise ("Reinita de Orán"). Con él aprendió a tocar varios instrumentos, entre ellos el oud y la darbuka, convirtiendo a Reinette en una excelente oudista. Con Saoud aprendió numerosas canciones tradicionales de la música andalusí y del raï, las cuales interpretaba en los cafés de Darb, el barrio judío de Orán.

Habiéndose mudado a Marsella en 1938, regresó a Argelia durante el régimen de Vichy, evitando correr el mismo destino de Saoud l'Oranais, quien fue detenido en 1943, y enviado al campo de Sobibor, en Polonia, donde murió.

Reinette le rendirá homenaje a través de una canción, "Nechkar el karim". En la década de 1940, Reinette se mudó a Argel. Allí, Mohamed Belhocine se convirtió en su nuevo maestro, luego se unió a la orquesta Hadj M'hamed El Anka, fundadora de la música chaabi, que es música árabe "argelina" (cantada en dialecto) y modernizada (con banyo, piano, incluso rumba o ritmos de tango).

Todos los martes, Reinette actuaba como solista de oud en la Orquesta de Radio Argel, en un programa que se escuchaba en todo el país y que contaba con los mejores artistas de música andalusí y chaabi del momento. Al mismo tiempo, aprendió árabe literario, a cantar el repertorio clásico andalusí y, sobre todo, se comprometió a salvar del olvido cientos de canciones del repertorio, clásico y popular, que son de tradición oral, transcribiéndolas en braille. Los años 50 fueron sus años de gloria, con numerosas giras.

Establecida en Francia desde 1962, en los suburbios de París, Reinette había caído gradualmente en el olvido, casi nunca actuando excepto en bodas y fiestas privadas para la comunidad judía norteafricana, radicada en París.

A mediados de la década de 1980, los medios de comunicación, en especial Radio Beur y el diario Libération, le devolvieron la vida. Luego, los años 90 vieron nacer, entre los hijos de emigrantes, judíos y musulmanes, el interés por este patrimonio musical común, y el público francés descubrió a estos grandes artistas judeoárabes en las bandas sonoras de películas como "Mémoires d'inmigrantes", “La verdad si miento”, “El gran perdón”, etc.

En 1995 obtuvo el Gran Premio de la Academia Charles Cros por su álbum Memorias.

El 17 de noviembre de 1998, Sultana Daoud falleció de un paro cardiaco en Lilas, cerca de París.

A su muerte, el gobierno francés le rindió honores otorgándole el nombramiento de Comandante de la Orden de las Artes y las Letras y el gobierno de Argel le hizo un reconocimiento oficioso en el Centro Cultural Argelino, en París.

P.S. En plataformas como Spotity puedes escuchar el amplio y hermoso repertorio de Reinette l’Oranaise.

Pepe González Arenas