Entrevista con Fran Marquez, coautor y creador de los detectives Jonás y Braulio.

Imagen
Subtitulo
Nombre Propio
Compartir
Link
Información2
Información
Html

¿Quiénes son Fran Márquez y Cuauhtémoc Ponce?

Comenzaré yo (Fran). Pues soy un escritor que descubrió su pasión al poco de aprender a garabatear el abecedario. Siempre me gustaron los números y las letras y nunca entendí que tuviera que decidirme por uno u otro. Mi primer libro lo leí con seis años y mis primeras historias las escribí con ocho.
Cuau es un escritor con una gran historia. Nunca había leído un libro hasta los veintitantos años. Leyó el primero por vergüenza y desde entonces los ha devorado. Después descubrió su pasión por contar historias y escribirlas para que otros sintieran lo mismo que él esa primera vez

BSNJonasyBraulio

¿Cómo surge está asociación entre escritores de diferentes lugares?

Cuau y yo nos conocimos a través de boukker, una red social para escritores y lectores, centrada en la publicación de textos y comentarios sobre ellos. Ahí nos descubrimos y empezamos a seguirnos. Un día, el 4 de septiembre de 2020 para ser más exactos, nos comunicamos por el chat de dicha red social. Recuerdo la fecha porque fue una casualidad de esas que sorprenden, nunca nos habíamos buscado y el mismo día los dos conectamos para proponernos hacer algo juntos. Ese día surgió la loca idea que, un mes y medio después, se materializó con la publicación de Antagonismo, nuestra primera novela juntos. Durante ese periodo, nuestra relación se fortaleció, fuimos intercambiando capítulos y comentándolos entre carcajadas.

¿ Habéis recibido alguna influencia de otros escritores que trabajan en parejas ejmeplo...César Muñoz, Fernando Trujillo?

Sinceramente, no. Cuau y yo basamos nuestra forma de trabajar en las necesidades de cada proyecto. Hemos creado una curiosa sinergia poniendo en valor nuestras diferencias (personales, culturales, continentales, jejej). Aprovechamos esta riqueza para ponerla al servicio de la novela, lo que esta requiera en cada caso. Me explico con dos ejemplos: Antagonismo y Jonás & Braulio.
Antagonismo es una comedia de enredo donde dos escritores se enfrentan en una lucha por demostrar quién es mejor, más versátil… por dar un escarmiento al otro. A partir de ahí, comienzan dos novelas con dos estilos muy diferentes. En este caso, ambas partes de la novela tienen y deben tener un carácter muy marcado de cada escritor.
El caso de Jonás & Braulio es más “tradicional”. A pesar de que los personajes son muy diferentes entre sí, la novela pretende tener una fluidez, un estilo de escritura propio de un único autor.

En la ficción quién escribe al detective Jonás (mexicano) y quién al inspector Braulio (español)?

Esa misma pregunta nos la han contestado nuestros lectores en muchas ocasiones (jejej). Nuestros seguidores identifican a Jonás con Cuau y a Braulio conmigo, pero la realidad es otra. Las investigaciones en ambos casos surgen del trabajo conjunto. A uno de los dos se le ocurre la base de la historia y después vamos dándole forma a la trama y el desenlace de manera conjunta. Cuando tenemos todos los cabos atados, Cuau se centra en la trama principal aprovechando sus cualidades para inferir a la historia el ritmo necesario. Yo voy enriqueciendo las escenas y las personalidades de los protagonistas. Cuando tenemos una primera versión, la pulimos buscando puntos de mejora, de mayor impacto. Nuestra obsesión es agradar al lector, que se sienta partícipe de las investigaciones, que no pueda despegar la vista hasta llegar al final y, sobre todo, que este final le deje con la boca abierta.

Dos protagonistas hispanos en USA, resolviendo crímenes con una trama complicada psicológica… Dos mentes diferentes que afrontan los casos de forma distinta... ¿Por qué estos lugares dónde transcurren los casos y no Madrid, País Vasco, Galicia…? ¿Por qué México, los Ángeles...?

Esa fue una de las decisiones más complicadas con Braulio. Jonás lo teníamos más claro, dado que es mexicano y sus casos se ubican en su país. En ambos casos necesitábamos que las investigaciones fueran muy dinámicas, sin muchos elementos que entorpecieran a los audaces detectives. Es sabido que en USA y en México, hay mucha menos burocracia y son más flexibles a la hora de solicitar un interrogatorio, acceder a los datos de un sospechoso o cualquier otra necesidad del estilo. Además, aprovechando que el CNI español tiene una fama importante a nivel mundial, se nos ocurrió que el FBI podría requerir los servicios de su mejor agente.

BSNJonasyBraulio2

Escenas que se desarrollan rápido, con movimientos en espacio y tiempo, dan dinamismo a las historias... ¿Qué buscáis en el lector?
Como comentaba anteriormente, buscamos crear una dependencia en el lector hacia la historia, la trama y los personajes, que desencadene unas ganas tremendas de conocer el desenlace. Para eso, utilizamos un estilo de lectura ágil, sin florituras, pero con un ritmo envolvente que hace que los acontecimientos se sucedan sin descanso. Los capítulos son cortos y terminan en lo más alto, creando la necesidad de abordar el siguiente y así hasta la última página.

Las historias, por referencias en la novela, son recientes, uso de mascarillas...? ¿ Cómo ha sido ese camino de escritura en pandemia?

Efectivamente, ese es otro aspecto controvertido que tuvimos que decidir: uso o no de mascarillas. Como os comentaba, nos decantamos por un camino donde elementos que puedan distraer no tienen cabida. El contexto temporal, el COVID, la pandemia, son temas que no pueden tratarse de manera frívola ni apresurada. Por este motivo, decidimos no incluir las mascarillas.
Actualmente, tenemos en nuestras manos dos libros de esta pareja detective inspector. ¿Estamos ante una saga de libros?
Efectivamente, estamos ante una saga. En la actualidad, Cuau y yo estamos trabajando en la tercera novela, con dos nuevos casos tanto o más sorprendentes que los anteriores, donde los protagonistas siguen evolucionando y mostrando nuevos matices de sus personalidades, de su vida pasada, de sus fortalezas y flaquezas.
¿Cómo está siendo acogida por parte de los lectores? ¿Por qué tenemos que leer esta futura saga de detective Jonás e inspector Braulio?
La acogida está siendo fabulosa. Nuestros lectores coinciden en que es fácil de leer, que les atrapa, que son tramas sorprendentes y finales que nunca hubieran imaginado. Al poco de publicar la primera entrega, muchos de ellos nos hicieron peticiones de una segunda con impaciencia. Exactamente igual ha pasado ahora.
Cada uno de los cuatro casos que conforman las dos novelas de la saga en la actualidad son genuinos, diferentes entre sí, equilibrados. Si leen esta novela, aterrizarán en el mundo de Jonás y de Braulio, vivirán la angustia de las víctimas y se sentirán en la piel de un auténtico investigador. La sensación de justicia se saborea con cada página, pero se culmina con los desenlaces.

Como comentaba antes, las historias se desarrollan en escenarios y tiempos muy concretos. Todo detallado y diálogos claros. Fácil guión de cine TV ¿ Hay ofertas de llevar la adaptación al cine o TV?

Realmente, el formato de las novelas es muy fácil de transformarlo en un guión. La acción principal se desarrolla a partir de los diálogos. Ambas novelas son muy versátiles e intuitivas y se pueden modificar sin mucho esfuerzo dependiendo del lugar e idioma de producción. Respecto a esto, el costo de la producción sería de lo más accesible, ya que para llevar a cabo cada historia no se necesita más que una escenografía urbana, sin necesidad de llegar a los grandes costos que implica, por ejemplo, la ciencia ficción.
En cuanto a ofertas reales, pues la verdad es que se han tocado las puertas de Netflix, HBO, Univision, Claro vídeo, Televisa, Amazon. Por mencionar los más importantes que, si bien estas empresas son muy exigentes y rechazan la mayoría de los escritos, al menos Jonás & Braulio no han sido rechazados en el primer intento. El proceso en estos casos suele ser largo, teniendo en cuenta que la fila de proyectos en estudio no debe ser pequeña precisamente (más aún con los retrasos ocasionados por la pandemia). A pesar de todo, somos optimistas, estamos convencidos de que, tarde o temprano, alguien tomará el proyecto con la misma ilusión que nosotros tenemos depositada en él. Sabemos que sería un proyecto impactante y a bajo costo de producción, por lo que cualquier productora tiene mucho que ganar y poco que perder.