La sátira marca de la casa se hace en este montaje más ácida todavía si cabe para poner en evidencia al nacionalismo excluyente y, en concreto, la situación creada en Cataluña a raíz del procés. En el nuevo espectáculo, esta es la diana a la que apunta la crítica panorámica que de diversos ámbitos de la sociedad viene haciendo el veterano colectivo desde su fundación, en 1962.
En el montaje, dirigido por Alberto Castrillo–Ferrer, sus artífices toman la figura del pintor y escritor Santiago Rusiñol (Barcelona, 1861 – Aranjuez, 1931) como paradigma de apertura frente a la cerrazón de la verdad única y el fanatismo político. Ramón Fontserè, que tomó el relevo a Albert Boadella al frente de la dirección de Joglars en 2012, explica así el interés por este artista de espíritu renacentista, hijo de la burguesía catalana: “Nos interesaba Rusiñol en tanto que ciudadano magnífico, esencial y amante del arte. Él representa mejor que nadie a esa Cataluña amable y abierta contrapuesta a la de las creencias nacionalistas identitarias. Es un hombre de carácter ingenioso y cosmopolita, lo que hace de él un referente de lo que los españoles consideran la Cataluña cívica, culta y abierta al mundo”. Fontserè recuerda que Josep Pla, biógrafo del pintor, definió a Rusiñol como “un destructor de fanáticos que representó una sociedad de ciudadanos holgados y juiciosos a orillas del Mediterráneo”.
Para el director de Els Joglars el independentismo catalán no tiene nada positivo: “Pienso que dividir a la sociedad, crear ese mal rollo entre familias, esas reacciones emocionales...no le veo ninguna ventaja”. Como tampoco cree que Señor Ruiseñor sea una caricatura de los independentistas que para algunos pueda resultar insultante. “No creo que sea insultante, creo que nos quedamos cortos”. En su opinión, “es una obra de sentido común” y añade que “poner en solfa los tabúes de la sociedad es lo que tenemos que hacer los cómicos, con el máximo ingenio, la máxima astucia y también la máxima malicia”.
Fontserè interpreta al artista barcelonés -un enamorado del paseo por parques y jardines, motivo de muchos de sus cuadros- y encabeza el reparto de Señor Rusiñol, acompañado por Pilar Sáenz, Dolors Tuneu, Xevi Vilà. Juan Pablo Mazorra y Rubén Romero. El actor también es autor de la dramaturgia, con la colaboración de Tuneu y Castrillo–Ferrer.
La Obra
Santiago Rusiñol (1861-1931), nacido en el seno de la burguesía catalana, simboliza una personalidad intensa y compleja, con una visión melancólica, amarga y desencantada de la vida. Un hombre dotado de un gran talento personal que deriva en la pintura y cuya obra figura en las más prestigiosas colecciones. También alcanza gran notoriedad como dramaturgo, escritor y poeta. Su carácter ingenioso y cosmopolita hace de él un referente de lo que los españoles consideran la Cataluña cívica, culta y abierta al mundo.
Con el “Señor Ruiseñor” queremos reflexionar sobre la destrucción de unos conceptos de vida libre, conceptos que no han sido sustituidos en la actualidad. En Cataluña se ha arrancado o falseado el pasado y de esta manera se ha podido configurar un orden inventado. Solo se utiliza la parte de conocimiento y de tradición que conviene para contar un relato sesgado. Para nosotros, Rusiñol es la antítesis de este mundo: este artista de carácter ingenioso y cosmopolita representa la inducción a la vida alegre y sensual, el gusto por la belleza, la sutileza y el conocimiento. Santiago Rusiñol -como dijo Josep Pla- fue un destructor de fanáticos que representó una sociedad de ciudadanos holgados y juiciosos a orillas del Mediterráneo.
Sinopsis.
Un jardinero de Parques y Jardines debe dejar el trabajo por culpa del reuma y le ubican en el Museo Rusiñol donde hará de Rusiñol presentando las visitas teatralizadas del Museo. Pero al cabo de un tiempo, cuando él se ha enamorado del pintor, deciden transformar el Museo Rusiñol en el Museo de la Identidad. A partir de aquí se crea un conflicto entre los dos mundos: el de Rusiñol y el de los que defienden la identidad, a los que llamamos bárbaros. La obra es una reivindicación del arte como patria universal, a partir de Rusiñol, contra las patrias identitarias.
Próximas Actuaciones:
Córdoba. Fecha: 16 enero, 2021
Narón, 30 enero, 2021
Torrejón, 7 febrero, 2021
Manises, 19 febrero, 2021 (Auditorio Germanías)
Arahal, 6 marzo, 2021
Ontinyent, 28 marzo, 2021
Roquetas de Mar, 17 abril, 2021
Aranjuez, 12 junio, 2021 y 13 junio, 2021 (Celebración del 90 aniversario de la muerte de Santiago Rusiñol en Aranjuez.)