fotoexpo1Más de 60 obras componen esta muestra del artista cordobés, que fue pensionado por la Diputación de Córdoba en varias momentos de su vida artística. 

Mostrar en su tierra natal, Córdoba, la maestría del pintor Tomás Muñoz Lucena (Córdoba 1860-Madrid 1942) a través de un recorrido por su trayectoria artística es el objetivo de una exposición individual sobre el artista que se inaugurará esta tarde en la Galería de Presidencia del Palacio de la Merced, contando con la presencia de representantes del ámbito político y cultural, además de familiares del pintor.

La responsable de Cultura en la Diputación, Salud Navajas, subraya cómo Muñoz Lucena “es un pintor de una maestría que nadie discute, pero que no ha tenido la repercusión que merecía, como demuestra el hecho de que nunca se haya hecho en Córdoba una antológica individual suya”.

“Esto hace que estemos ante un acontecimiento único, pues no sólo se hace por fin una muestra del artista cordobés en su tierra, sino que es la propia institución que lo becó la que abre sus puertas para que sus obras sean vistas y disfrutadas por todos los cordobeses y cordobesas”, destaca Navajas.

fotoexpo2

Además, continúa la también presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, “lo hacemos en un momento importante, pues en 2022 se cumplieron 80 años de la muerte de Muñoz Lucena y era una ocasión única para rendirle homenaje con esta exposición que recoge gran parte de su producción”.

Finalmente, Navajas insiste en que “es un orgullo para la institución provincial acoger en nuestra casa una muestra de uno de los pintores e ilustradores españoles más relevantes de mediados del siglo XIX y primera mitad del XX, un maestro de la luz y la armonía que cautivó con su pintura en Madrid y en París y que merece ser reconocido en su propia tierra”.

La exposición está compuesta por 64 obras, muchas de ellas nunca antes expuestas al público. Entre ellas, están cuatro que son de la Diputación de Córdoba, un gran número de la granadina Casa Ajsaris, de su propia familia y de colecciones privadas de Granada, Córdoba, Museo Bellas Artes de Córdoba y Museo ABC de Madrid. Además, se exponen también documentos relativos al pintor procedentes del Archivo de la Diputación.

El recorrido por la muestra se inicia en la escalera principal del Palacio de la Merced, donde recibe al visitante su obra Plegaria en las ermitas de Córdoba. De ahí, continúa por la Galería de Presidencia donde se expone el grueso de la obra dividido en varias etapas: sus inicios, sus obras como pensionado de la institución provincial en Madrid y Roma, su etapa en Granada y su etapa como ilustrador.

Entre las obras que se pueden contemplar en la muestra están Las gallinas, enviada por el pintor desde Roma en 1886; Las lavanderas, pintada en 1890 y expuesta por primera vez al público; Mercado de flores en las Pasiegas, de su época granadina; y los dibujos que hizo para Blanco y Negro. Entre los documentos que se pueden encontrar están los diplomas de algunos de los premios obtenidos, las actas del Pleno de la Diputación donde se recoge la donación de algunas obras, como Doña Juana la Loca, etc.

fotoexpo3

Un recorrido por la trayectoria artística del pintor

Tras iniciarse en la pintura de manos de Rafael Romero Barros, Tomás Muñoz Lucena se traslada a Madrid pensionado por la Diputación de Córdoba para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, siendo discípulo de Federico de Madrazo.

Posteriormente, marchó a Roma pensionado también por la institución provincial y, desde 1881, participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo medalla de segunda clase en 1887 con el cuadro El cadáver de Álvarez de Castro. El mismo galardón lo obtuvo en 1890 con la obra Las lavanderas y primera medalla en 1901 con Plegaria en las ermitas de Córdoba, cuadro por el que fue considerado el primer impresionista cordobés y que puede verse en la escalera principal del Palacio de la Merced.

En 1894 fue nombrado profesor de dibujo del Instituto de Córdoba y, seis años después, del de Granada, pasando posteriormente a Sevilla. Tras su jubilación, en 1931 se instaló en Madrid, donde murió en 1942. Como ilustrador trabajó ara distintas publicaciones destacando la revista Blanco y Negro.

inicorpuscelorio1

A una inusual hora, 6 de la tarde, se inauguró CORPUS, exposición de Luis Celorio, en la sala de UCOCultura.

La inauguración de la muestra estuvo presidida por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, asistiendo otras autoridades, numerosos amigos y una destacada representación del mundo cultural cordobés como la pintora Mª José Ruiz, el arquitecto Pedro Caro o los artistas visuales Javier Flores y Goval.

La exposición está comisariada por José Álvarez, que durante años ha pilotado con acierto UCOCultura. Y presenta 42 obras, óleos y acrílicos, que tienen al desnudo como eje temático.

inicorpuscelorio3

Luis Celorio, cordobés de adopción desde los años setenta del pasado siglo, es el prototipo de artista polifacético que desarrolla su creatividad en diferentes ámbitos, como la ilustración y el dibujo, la pintura, la escultura, el diseño gráfico, la arquitectura efímera, la señalética, la identidad corporativa, el diseño industrial y la joyería de autor, entre otros. Aunque principalmente es pintor, con numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales y con obra repartida en numerosas colecciones públicas y privadas, no podemos olvidar la importancia de la escultura, de carácter conceptual, en su trabajo.

En CORPUS aborda el desnudo, alejándose de propuestas esteticistas y focalizando su trabajo artístico tanto en la forma como en el volumen, a los que impregna de una cierta reflexión sobre el paso del tiempo.

inicorpuscelorio2

El artista manifiesta que su propósito no es pintar cuerpos hermosos, al menos no en el sentido del canon estético. Luis Celorio busca la belleza de otra forma en las figuras, haciendo que pensemos en el ser humano desprotegido, con un realismo explícito e impúdico, aunque nunca obsceno.

CORPUS puede visitarse en el Centro UCOCultura, sito en la plaza de la Corredera 40, hasta el 9 de abril. Su horario es de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes y de 11:00 a 15:00 horas los sábados, domingos y festivos.

olumen1

El artista plástico cordobés Arroyo Ceballos y el coruñés Jorge Regueira inauguran su muestra “ALMA” en una sala O_Lumen a rebosar de público.

olumen2

Entre los presentes pudimos encontrar relevantes artistas como J. G. Astudillo, Presidente de AEPE; José María Mezquita, referente del arte español; la fotógrafa Crissial; Lara Corrochano y Paco Roma, actores; la comunicadora y empresaria JiaPing y la conductora de ClickRadioTv, Lola Rodriguez de Casanova entre otros. Junto a ellos la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Marian Aguilar.

Unas doscientas personas asistieron ayer a la muestra que fue inaugurada en la Sala O_Lumen del barrio Salamanca titulada "ALMA” de los pintores y escultores Francisco Arroyo Ceballos y Jorge Regueira.

Una gran sala expositiva de unos 600 metros cuadrados vinculada a los Dominicos.

olumen4

Acompañaron a los creadores plásticos en el acto, los gestores del espacio, José Gabriel Astudillo (Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE), Marián Aguilar (Tte. Alcalde, Delegada de Promoción, Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Córdoba), numerosos profesionales de la cultura como los actores Lara Corrochano y Paco Roma, y más de una veintena de pintores y escultores como José María Mezquita, José Domínguez, Crissial, Ana Gutiérrez, Pilar Navamuel, FINCIAS, Lydia Gordillo,... y un largo etc. También se contó con la presencia de la empresaria y comunicadora, JiaPing y la conductora de ClickRadio, Lola Rodriguez de Casanova.

“..ALMA es lo que pone el artista en cada obra. Y ALMA es lo que esa obra va adquiriendo a medida que es creada. Y por eso, cada obra es especial, en la medida en que cada uno de nosotros lo somos.” Comentan los artistas.

olumen3

La abstracción es uno de los principales nexos de unión en la obra ambos, en la que la fluctuación entre los diferentes esquemas sociales y la plasmación del un universo pictórico que explora las posibilidades del trazo escrito es bien patente.

Dos artistas y dos sensibilidades. Toda una gran amalgama de sensaciones en lo que de juego armónico nos refiere cada obra. Una transcripción de deseos, conceptos, alegorías y sentimientos que el contemplador asimila por la mera contemplación.

olumen5

Singularizamos el hecho de que nos encontramos ante dos lenguajes que convergen en una gran amalgama de posibilidades estéticas, dos lenguajes que convergen en una gran amalgama de posibilidades estéticas, dos lenguajes tan cercanos en lo fondo-formal como alejados en las particularidades propias de la personalidad y estilo de cada uno, que les han llevado a ser referentes del panorama artístico nacional del momento.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el día 13 de marzo, puede ser visitada en horario de miércoles a sábado de 11 a 14 y 17 a 21 horas y domingos de 11 a 15 horas.

olumen6