La Escultura invisible es un concepto escultórico que actualmente está siendo objeto de debate dentro del mundo de las artes.

BSNEsculturaInvisible

Pero uno de sus máximos exponentes lleva más de treinta años investigando y trabajando este concepto, inicialmente desde la perspectiva de la ausencia. Se trata del Artista Boyer Tresaco cuyas obras han sido expuestas en algunas de las principales galerías de arte de Europa y EE. UU.

“Desde la Fundación Boyer Tresaco deseamos constatar su trabajo así como su trayectoria en el momento en que la Escultura Invisible ha captado la atención internacional”.

Historia de la Escultura Invisible de Boyer Tresaco
Boyer Tresaco ya presentó en 1993 en la Feria de Madrid ARCO, una de sus primeras representaciones de “la ausencia” que le llevarían poco tiempo después a la escultura invisible: una escultura hiperrealista de él mismo ahorcado con su propia ropa, pero en sentido anti gravitatorio, es decir la cuerda estaba atada a una tubería en el suelo y los pies hacia el techo, lugar donde se encontraba desprendido un zapato. La imagen plástica era impactante, él mismo ahorcado y con una ejecución de la figura hiperrealista que simbolizaba la ausencia del artista, que supuestamente quería representar su ahorcamiento en Nueva Zelanda, en las Antípodas de Madrid. Al año siguiente Boyer Tresaco volvió a ARCO con una escultura hiperrealista del cuerpo de una mujer a la cual se había dado la vuelta como a un calcetín, de manera que, con la excepción de un pie, toda la escultura, aun estando presente y realizada con todo detalle, quedaba oculta a la vista, es decir no visible. Estas dos obras le impulsaron dentro del colectivo de artistas internacionales contemporáneos.

Desde entonces Boyer Tresaco ha seguido realizando todo tipo de obras que tratan de representar los espacios de ausencia que dejamos; “energía prevalente”. Tal como dijo el propio artista, “nuestra ausencia es algo que permanecerá para siempre”. Desde este punto de partida fue llevando su técnica hacia la total invisibilidad. El reconocimiento fue gradual, pero unánime. Críticos de renombre como Thomas McEvilley, del New York Times, lo dejaron muy claro: “La exquisita técnica de Tresaco, totalmente de su invención”.

Pero no es hasta 2001 que su primera Escultura Invisible, totalmente intangible, es expuesta y vendida, en la Galería Theredoom en Barcelona. Posteriormente presentó Esculturas Invisibles en París, Nueva York, y de nuevo en Madrid ya en 2015. Boyer Tresaco ha sido una figura mediática dentro del circuito artístico, apareciendo en numerosas publicaciones nacionales e internacionales y televisiones, entre ellas el Canal Arte europeo.

Objetivos de la Fundación Boyer Tresaco
Desde la Fundación Boyer Tresaco desean compartir el trabajo del artista en un momento en que parece que la Escultura Invisible es algo novedoso, tanto por su exposición como por su venta. Asimismo, desean dar a conocer los objetivos de esta fundación, con sede en La Manga del Mar Menor: en primer lugar proporcionar ayuda social continuada a zonas deprimidas, y ello, mediante las aportaciones de “Amigos de la Fundación” y la gestión del legado de Boyer Tresaco, con más de 1500 obras de diferentes artistas internacionales.

BSNMalena1

Muy antigua es la interrogante de si el artista nace o se hace.

Tengo que indicar que yo este aspecto siempre lo he tenido muy claro por cuanto uno puede aprender, incluso auto-aprender técnica y estilo pero lo que nunca se podrá adquirir es ese sentir que hace del verdadero artista lo que es, ese aura creativa interna, esa necesidad expresiva, ese dar todo sin esperar nada, el mero hecho de realizar lo que antes no ha sido visto por cuanto artista no es ser copista ni incluso ser virtuoso sino tener la capacidad de “CREAR” con letras mayúsculas, tener la capacidad de transmitir sentido y sensibilidad, hacer llegar al contemplador no sólo belleza sino también sentimiento.

José Manuel Belmonte nos presentó ayer en Posadas su última escultura, “Malena, La Lavandera”, la cual es todo un símbolo costumbrista, un gran símbolo que hizo recordar a los habitantes de este pueblo cordobés su pasado, a sus madres y abuelas, los días en los que se reunían para lavar y contarse penas y alegrías, ejerciendo tal actividad como terapia por cuanto socializar y poner en conocimiento de sus convecinas lo acontecido era necesidad,.. siempre el compartir es necesidad..

En el acto mientras se rememoraban tiempos pasados puede ver lugareños emocionados al borde de la lágrima al escuchar y ver, al oir palabras de los diferentes ponentes mientras observaban la escultura y les traía a la mente tiempos pasados, rostros y quehaceres de personas que llenaron y llenan sus corazones, a todos nos vinieron a la mente nuestras madres o abuelas, su esfuerzo y labor, su obsesión por cuidarnos, su vida de dedicación a hijos y nietos.

BSNMalena2

Una profunda emoción nos embriagó la noche de ayer sumada por versos y cante, por guitarras que tanto sentido dan al pueblo andaluz, por una plaza a rebosar de contenida emoción.

“Imagina que no hay paraíso.
Es fácil si lo intentas.
No hay infierno debajo nuestro,
Arriba nuestro, sólo cielo.
Imagina a toda la gente
Viviendo el presente.”

Ayer vivimos el presente con mirada al pasado, y durante dos horas fuimos uno, artistas, políticos, habitantes del lugar y visitantes. Ayer la escultura de mi buen amigo y genial artista José Manuel nos hizo sentir, y hay que recordar que no puede haber nada más grande que el hacer sentir, el provocar emociones que exaltan la labor del creador llevándolo al plano de la grandeza y del respeto, ese respeto que en lo profesional muy pocos alcanzan, que algunos pasan toda la vida intentando obtener.

Pero no nos confundamos, el artista nace, no se hace, y Jose es un claro ejemplo, un ejemplo de amistad, sencillez, un ejemplo a veces brutote pero siempre amable, ejemplo de vida dedicada al arte, claro ejemplo de superación constante en pro del mejor de los fines, el de provocar emoción.

Ayer fue uno de esos días en los que tengo claro que mi camino ha sido el acertado en esta vida por cuanto me ha acercado a personas como tú.

“Malena” no es una escultura, es un sentir, una reflexión de presente, pasado y futuro, una seña de identidad para no olvidar.

Francisco Arroyo Ceballos

Crítico Internacional de Arte.

BSNMalena3

BSNDonnaBrettiaEvaRiquelme" Donna Brettia"

Nueva figura de la escultora Eva Riquelme (www.evariquelme.com) desde Córdoba para la ciudad de Cosenza (Italia),

La figura, recién llegada a su destino, pretende rescatar y hacer justicia histórica a esta mujer excepcional que en el año 356 a. C al frente de su pueblo, se opuso al dominio romano derrotándolo, los romanos, por orgullo herido, la cancelaron de la historia y la destinaron al olvido.

Donna Brettia, la primera mujer guerrera del mundo occidental.

La figura será posicionada el el Puente de los Mártires que une Cosenza nueva con Cosenza vieja.