Niño Ruven presenta en Madrid la definitiva imagen de su fagot flamenco

niñoruben

 

El pasado 1 de junio, Niño Ruven estrenó en Madrid su nuevo espectáculo con un lleno absoluto, concierto en el que presentó la novedosa y definitiva imagen que a partir de ahora tendrá su fagot flamenco.

El artista cordobés Niño Ruven (Doña Mencía, 1997), uno de los fagotistas más transgresores e influyentes del momento, estrenó su nueva propuesta escénica el pasado jueves en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid junto con el acompañamiento del guitarra José María Lorite “Macareno”. Este es el primer concierto en solitario que ha realizado tras sorprender con el cambio de su nombre artístico, noticia que anunció por su vigésimo sexto cumpleaños. Con este nuevo seudónimo pretende dejar atrás una etapa protagonizada por la investigación en torno al fagot flamenco, la experimentación musical y la búsqueda de su propia identidad.

Si por algo es conocido Niño Ruven es por no haber dejado de sorprender a su audiencia en prácticamente cada uno de los espectáculo que ha realizado. El joven artista no quiso desaprovechar la ocasión para presentar la nueva y, según él, definitiva imagen que tendrá a partir de ahora su fagot flamenco. Este cambio se pudo ver desde el inicio de la actuación y busca, entre otras cuestiones, enfatizar las cualidades tímbricas características del flamenco que se pueden extraer de instrumentos como el fagot. Esta nueva imagen, que recuerda a su fagotiño —instrumento diseñado por él y que presentó el pasado año 2022—, consolida todo el intenso estudio que Ruven viene realizando desde la salida de su primera publicación, Al toque del fagot flamenco, en el año 2017; investigación que pretende finalizar con la actual tesis doctoral que desarrolla en la Universidad de Córdoba. Según palabras del propio intérprete, «siento que ahora era el momento idóneo para dar este paso, ahora que tengo un cierto camino cultivado y que de alguna manera me lo puedo permitir. Reconozco que es un cambio muy chocante, porque el instrumento deja de verse tal y como es. Por eso creo que ha sido una de las decisiones más difíciles y a la vez más decisivas que he hecho en toda mi vida. Pero estoy muy feliz porque siento que ahora, por fin, he conseguido ese sonido flamenco que siempre he tenido en mi cabeza y que tanto he buscado en mi instrumento».

Este nuevo espectáculo, llamado Inherencia, precisamente pretende reflejar eso, las cualidades inherentes que se encuentran tanto en el fagot como en el propio artista y que Ruven ha podido ir descubriendo y potenciando a lo largo de estos últimos años. «Creo que en el fondo todos tenemos inquietudes y cualidades que nos definen y que a la vez nos diferencian, que nos hacen de alguna manera únicos. Años atrás, quien me iba a decir a mí que un instrumento como el fagot pudiera sonar así».

Con las localidades agotadas, el evento cerró el ciclo Flamencos en Ruta que anualmente organiza la AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España) en colaboración con la Universidad Complutense. Tras finalizar el concierto, Ruven agradeció el hecho de que se haya querido apostar por un proyecto tan novedoso como el suyo. Y es que, junto con otras propuestas, fue uno de los cinco artistas seleccionados por esta organización para participar en el programa anual AIEnRUTa Flamencos, un proyecto destinado a potenciar y promocionar a jóvenes talentos por distintos puntos de la península. Entre los conciertos confirmados, Niño Ruven llevará de nuevo su espectáculo Inherencia a Tudela el próximo 19 de agosto como parte de la programación del festival Flamenco On Fire de Navarra.

La música vuelve a las Terrazas del Thyssen con Momentos Alhambra.

thyssenalhambra

• #TardesThyssen: 10 conciertos los viernes y sábados de junio y septiembre

• Aaron Rux inaugurará la temporada el 9 de junio

• Esta edición está inspirada en obras de la colección de temática festiva

Vuelven los conciertos a las Terrazas del museo, esta vez en formato #TardesThyssen. Bajo el título “AFTER”, el ciclo de 2023 cuenta con diez actuaciones musicales de artistas nacionales e internacionales que abarcan diferentes géneros, como la electrónica, el pop, el R&B o el neosoul.

Los conciertos tendrán lugar durante diferentes viernes y sábados de junio y septiembre a las 20h y, como en anteriores ocasiones, la entrada es libre hasta completar aforo con previa reserva gratuita de plazas online.

Esta edición está dedicada a una selección de obras de la colección que destacan por su carácter festivo, trayendo al presente el tema de la ancestral necesidad humana de festejo e invitando a reflexionar sobre el encuentro colectivo, la desinhibición, el hedonismo, el baile, el disfrute y, por encima de todo, la música.

Para ello, vinculadas a cada actuación, se han seleccionado diez obras de los siglos XVI al XIX de temática festiva: El violinista alegre con un vaso de vino, de Gerrit van Honthorst; Bacanal, de Giulio Carpioni; La Última Cena, de anónimo veneciano; Retrato de grupo con sir Elijah y lady Impey, de Johan Zoffany; Autorretrato con laúd, de Jan Havicksz. Steen; Neptuno y Anfitrite, de Sebastiano Ricci; Bodegón con pastel de frutas y diversos objetos, de Willem Claesz. Heda; Joven campesino con una garrafa, de Tommaso Salini; Fiesta campesina, de David Teniers II, y El tío Paquete, de Francisco de Goya.

Cervezas Alhambra vuelve a colaborar un año más con el ciclo como muestra de su gran conexión con el arte y la música. Y es que #TardesThyssen representa a la perfección lo que es un Momento Alhambra, una experiencia musical única en un entorno singular donde los músicos y el público construyen momentos irrepetibles, disfrutando sin prisa de una cerveza con la mejor banda sonora de fondo.

aaronthyssenalhambra

9 de junio | Aaron Rux x El violinista alegre con un vaso de vino. Aaron Rux es un músico estadounidense afincado en Madrid. Encarnando a un personaje salido del oeste americano, el artista mezcla influencias del soul, el softrock y el folk con texturas
vintage de los años 1960 y 1970, y ofrece un directo lleno de psicodelia y elegancia sonora.

bikokothyssenalhambra

10 de junio | Bikôkô x Bacanal. Esta joven promesa de la música fusión apuesta por la mezcla de R&B y electrónica con ritmos y sonidos africanos. Influenciada por artistas como Erykah Badu y D’Angelo, Bikôkô nos trae un proyecto cargado de exploración y energía.

emiiojosethyssenalhambra

16 de junio | Emilio José x La Última Cena. Emilio José es un músico gallego de carácter único e inclasificable. Es una de las personalidades más especiales de la escena nacional. Multiinstrumentista y compositor, nos presenta toda la frescura de su nuevo folk.

17 de junio | Soledad Vélez x Retrato de grupo con sir Elijah y lady Impey. Procedente de Chile y afincada en Valencia, Soledad Vélez combina su hipnótica voz con unas construcciones musicales electrónicas de gran elegancia. En 2022 publica su álbum “Visiones”, uno de los trabajos más interesantes del año en la escena nacional.

23 de junio | La Calor x Autorretrato con laúd. La Calor es el resultado de un viaje poderoso por las raíces de la música afroantillana, donde la salsa, el guaguanco, la descarga y el Latin Jazz se integran con elementos digitales y electrónicos y crean unas atmósferas “danzadoras” con espíritu de mantra y trance.

24 de junio | Magia Bruta x Neptuno y Anfitrite. Magia Bruta es la nueva aventura de Isabel Fernández, compositora y productora española, escritora de bandas sonoras y fundadora de los grupos Charades y Aries. Tras unirse a la talentosa multiinstrumentista María Romero para dar vida a las canciones en directo, juntas generan una emocionante onda expansiva de armonías y experimentación instrumental.

8 de septiembre | BFlecha x Bodegón con pastel de frutas y diversos objetos En una dimensión donde se formulan la electrónica, el R&B contemporáneo y el nuevo sonido de Atlanta, BFlecha genera un espacio sonoro donde confluyen filosofía, ciencia y poesía. Con alta carga de sintetizadores y un discurso profundamente enraizado en la mujer del siglo XXI, la artista construye una propuesta rabiosamente contemporánea.

9 de septiembre | Nico Roig x Joven campesino con una garrafa Nico Roig es un reconocido cantautor y productor catalán. En su último álbum, “Este frío no vale nada” (2023), encontramos una exploración libre de distintas músicas tradicionales de todo el mundo, siempre manteniendo un pie en el universo propio del autor y en su irónica, y a la vez tierna, forma de contar historias.

15 de septiembre | Marina Carmona x Fiesta campesina Una de las más jóvenes representantes de la dinastía de los Habichuela, familia referencia del folklore nacional, Marina Carmona explora intersecciones entre la música de raíz española y las músicas del mundo, logrando una poderosa propuesta de flamenco pop.

16 de septiembre | Gabriel Ríos x El tío Paquete. Por las venas de Gabriel Ríos corre la tradición de la canción latinoaméricana. Influenciado además por las nuevas tendencias sonoras europeas que escucha a diario a su alrededor, este sorprendente artista salta del inglés al español explorando las conexiones entre el jazz, el rock alternativo y la canción de autor intimista

La Sínfonia del Uro presenta su obra "Blas de Lezo, El Alma de un héroe"

blasdelezo

LA SINFONÍA DEL URO, creadores de las obras «Tercios : El Frente Hispánico» y del aclamado espectáculo «Blas de Lezo – Invictus», presentan su obra definitiva:

Blas De Lezo – El Alma De Un Héroe es un trabajo integral y multidisciplinar plasmado en un libro ilustrado a todo color que narra las mayores gestas de la apasionante vida de Blas de Lezo, incluyendo su diario de la defensa de Cartagena de Indias, con la colaboración especial de José Javier Esparza y Pablo Victoria.

Para una experiencia aún más completa, La Sinfonía del Uro ha editado la obra también en formato audiolibro, para revivir con toda su emoción las grandes hazañas de este gran héroe.

Y como broche de oro, de forma excepcional se incluye el aclamado espectáculo audiovisual «Blas de Lezo – Invictus«, junto a su banda sonora original de 13 temas.

El viernes 2 de junio comenzará la campaña de micromecenazgo en la plataforma Verkami. Ya puedes unirte a la campaña donde podrás usar tu cuenta actual de Verkami, o crearte una nueva, te dejamos el enlace con toda la info aquí: https://vkm.is/blasdelezo

Desde que en 2011 creamos La Sinfonía del Uro hemos hecho todo lo posible por difundir la historia de España, para que las grandes gestas de estos héroes no pasen al olvido.

La obra ya está escrita y grabada. Queremos que nuestro trabajo te llegue de forma directa, sin intermediarios, en un formato de lujo y a muy bajo coste.

Daros las gracias de antemano, vuestro apoyo es muy importante y con vuestras aportaciones como mecenas haréis posible el nacimiento de esta obra. Entre todos conseguiremos que cada vez se conozca más nuestra gran historia. Os animamos a que deis a conocer esta obra entre todos vuestros amigos y conocidos.

Info del proyecto

Libro ilustrado a todo color con las mayores gestas y hazañas sobre la vida de Blas de Lezo, incluyendo su diario de la defensa de Cartagena de Indias, con la colaboración especial de José Javier Esparza y Pablo Victoria.

Para que la experiencia sea aun más completa, La Sinfonía del Uro ha editado la obra también en formato audiolibro donde vivirás de primera mano las grandes batallas de este héroe.

Como colofón final a la obra se incluye el aclamado espectáculo audiovisual "Blas de Lezo - Invictus" y su banda sonora original de 13 temas.

Blas de Lezo

Nacido en Pasajes (Guipúzcoa) en 1689, Blas de Lezo es considerado como uno de los marinos más importantes de la historia naval española.

Como señala acertadamente el Museo Naval, sus hazañas y participación en episodios claves del siglo XVIII europeo, su coraje en combate, sus convicciones inquebrantables, su honestidad en la defensa de los intereses de España trazan un relato épico de su vida y una biografía que por sí sola retrata un siglo de nuestra historia.

A pesar de su impecable trayectoria naval, su figura histórica fue denostada por sus contemporáneos, para luego ser olvidada tanto por historiadores como por educadores.

Sin embargo, más allá de sus éxitos militares y gestas, Blas de Lezo se mantiene vivo y plenamente vigente por su pericia, profesionalidad y espíritu de sacrificio, elevándose en estos momentos de crisis de valores como excelente ejemplo de valor, vocación profesional y voluntad inquebrantable al servicio de un bien superior.

 

Lucía Álvarez "la Piñona", Abanico De Emociones

flamencolapinona

La nueva propuesta artística de Lucía Álvarez “La Piñona” para Flamenco Real, Desvaríos, explora su baile y sus límites, llevando el cuerpo tanto a su máxima expresión como al vacío absoluto.

La bailaora compartirá escenario con Ezquiel Montoya y Jesús Corbacho en el cante, y Ramón Amador, en la guitarra.

El pasado mes de marzo, La Piñona sumaba a su palmarés el Premio LORCA a la Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca.

Flamenco Real es una producción del Teatro Real con la colaboración artística de Solana.

La quinta temporada de FLAMENCO REAL cuenta con el apoyo de GRUPO ERSHIP, HERBERT SMITH FREEHILLS, MASMOVIL, ONSOLUCIONES, B&R360, CESCE, INDEX, IBERMED, COPERNICUS, LEADERLAND, VD INVESTMENTS, NORMETAL, CORPORALIA y BODEGAS JUAN GIL.

Lucía Álvarez “La Piñona” no es una bailaora convencional. Lo demostró hace tres años, cuando pisó por primera vez el escenario de Flamenco Real y, ahora, con su nuevo espectáculo Desvaríos, desplegará un abanico de emociones con su arte personalísimo, en el mismo espacio, los días 31 de mayo y 1 y 2 de junio.

Sin influencia de tendencias o modas, sin exhibición banal de su excelente técnica o necesidad perentoria de trascender, La Piñona se mueve con libertad tanto en la ejecución de la danza, como en la creación de sus coreografías. Sobre las tablas quiere contar experiencias, vivencias y sentimientos, lo que la vida va transformando dentro de ella misma. Desvaríos es un punto de partida, un proyecto abierto en el que va explorando su baile y sus límites, llevando el cuerpo tanto a su máxima expresión como al vacío absoluto, desde lo sensorial, lo intuitivo. Los «desvaríos» son piezas que van cambiando y mutando según lo hace la bailaora, así, cada «desvarío» es único e irrepetible. Esta propuesta apuesta por lo sencillo. Es salvaje, natural. Más que enseñar, es compartir un viaje por los sentidos, por el cuerpo y por el espacio de artistas y público.

La Piñona comparte estos desvaríos con la complicidad de tres excelentes músicos: Ezquiel Montoya y Jesús Corbacho en el cante, y Ramón Amador en la guitarra.

Estos Desvaríos nacen como parte del proceso creativo de su último trabajo Insaciable, “un destape emocional, corporal y artístico” en el que Lucía Álvarez ‘La Piñona’ hurga en sí misma para exponerse tal y como es y que llevará durante este 2023 y 2024 a los principales escenarios y festivales flamencos nacionales e internacionales.

Sin raíces de estirpe flamenca, pero con una profunda afición, Lucía Álvarez “La Piñona”, nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), ha ido construyendo una sólida trayectoria en los principales tablaos, escenarios y festivales flamencos nacionales e internacionales, colaborando con grandes artistas como Arcángel, Esperanza Fernández o Manuel Liñán, y participando en compañías como el Ballet Flamenco de Andalucía.

Tras recibir en 2011 el Desplante en el 51 Festival de La Unión (Murcia), así como el Primer Premio de la Federación de Entidades Flamencas de Sevilla en 2009, la bailaora impulsa su carrera en solitario recibiendo el aval de la crítica y del público gracias a propuestas como Emovere, estrenada en el Festival de Jerez y con la que obtiene una candidatura en los premios MAX y dos nominaciones a los Premios LORCA; Recital, estrenada en el Festival Flamenco de Toulouse (Francia); Abril, que presentó en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2020 y en el 2022 Festival de Jerez con excelente acogida y el más reciente Insaciable, que llevará este 2023 y 2024 por los principales escenarios y festivales flamencos nacionales e internacionales. Además de proyectos diversos como la performance Flamenco Experimental. Rosario Escudero de Pedro G. Romero que desarrolla en museos.

Ahora, será el Salón de Baile del Teatro Real el escenario de esta nueva propuesta tan diferente como ella, Desvaríos.

Tras el "No hay billetes" en Córdoba, Luz Casal sigue su gira 2023

Cover LUZ CASAL LAS VENTANAS DE MI ALMA

Lo último de Luz, Las ventanas de mi alma, triunfó en el Gran Teatro (Córdoba)

Con todas las localidades agotadas, como es habitual, cuando visita Córdoba, Luz Casal presentó en el Gran Teatro su nuevo y esperado trabajo: Las ventanas de mi alma, un disco que pone fin a cinco años sin material inédito. Esta vez se ha hecho esperar un poco más de la cuenta --su última actuación en este escenario fue en 2014 con Almas gemelas--, pero el viejo coliseo la recibió con la misma expectación de siempre para disfrutar de un concierto en el que las nuevas canciones se mezclaron con sus temas más conocidos y queridos.

Luz regresó con su décimo séptimo disco de estudio y el que puede considerarse como el más personal y autobiográfico de su carrera. El propio título del álbum, Las ventanas de mi alma, ya anuncia que se presenta sin máscara ni artificios, franca y apasionada como siempre y más anclada a la realidad que nunca. A lo largo de doce temas su voz vuelve a pasearse entre la cadencia del bolero y la furia del rock and roll, coquetea con los sonidos más clásicos y explora nuevos matices. Referencia indiscutible de la música en español, la cantante, lejos de conformarse con la renta que le otorgan cuatro décadas en lo más alto, explora nuevos sonidos y aborda asuntos de actualidad para ofrecer un disco rotundo y arrebatador.

LUZ CASAL F02 018 2 crop RGB

El nuevo trabajo de la artista, siempre pegada al día a día, supone, entre otras cosas, una inyección de esperanza. En él, Luz tiende la mano, ofrece salidas a la oscuridad y exorciza fantasmas propios y ajenos. Así lo anticipa el primer single, Hola qué tal, una dosis de optimismo que tiene como inspiración las más de dos mil llamadas que hizo durante el confinamiento para ofrecer aliento, consuelo y compañía a quienes se lo pedían

Considerada una de las voces más inconfundibles del panorama europeo y con mayor éxito internacional, Luz ha cultivado el respeto de la crítica, la admiración de sus colegas y el cariño del público sin renunciar a sus principios, ajena a las modas pasajeras y a las etiquetas. De ahí su versatilidad: para ella, cada estilo, cada género musical tiene su momento y su emoción. Su obra es un continuo integrador que, a pesar de sus distintos momentos, guarda una unidad y coherencia de fondo estimulada por su esencia rockera y por la situación personal con el tiempo y las experiencias que le ha tocado vivir. Con casi una veintena de discos a sus espaldas, dueña de una carrera sólida y honesta, Luz acumula, por otro lado, decenas de premios que destacan la fortaleza y libertad sobre la que ha construido su camino en la música.

Para esta gira, Luz se ha rodeado de una sólida banda compuesta por JM Baldomâ (teclados), Tino di Geraldo (batería), Jorge F. Ojea y Toni Carmona (guitarras) y Peter Oteo (bajo).