Últimos días de Jardín Alhambra en Córdoba (Esp)

alhambra1

Un éxito total de un evento que ya se hace tradicional en la ciudad califal.

Ha repetido el espacio magnífico del cine Fuenseca.

La terraza, la zona de restauración y bar, y la programación cultural ha sido todo un éxito.

Jardín Alhambra Córdoba cuenta está desarrollando un extenso programa de actividades que convive con el Mayo Cordobés, pues el espacio permanecerá abierto hasta el domingo 14 de mayo, ofreciendo durante estos días un lugar de pausa dentro de la agenda de un mes intenso y ajetreado para la ciudad.

Este espacio vuelve a ubicarse en el centro de la capital, en el cine de verano Fuenseca, un lugar ideal por su versatilidad, como ya se demostró en el estreno de Jardín Alhambra Córdoba el pasado año. Se trata de un lugar histórico de la ciudad, dado que es uno de los cuatro cines de verano más veteranos (fue fundado en 1945) y que aún siguen en activo en la capital cordobesa.

alhambra2

En este singular enclave, los visitantes vuelven a disfrutar de los mejores planes de ocio mientras descubren sin prisa, en su inigualable terraza, todas las variedades de Cervezas Alhambra maridadas con la mejor gastronomía local en la zona de restauración. Además, Jardín Alhambra cuenta con una variada programación de actividades como catas, experiencias gastronómicas exclusivas, talleres de artesanía impartidos por artistas locales, íntimos acústicos o sesiones de DJ. Las actuaciones musicales de Jardín Alhambra se enmarcan dentro de los conciertos Momentos Alhambra, el ciclo pensado para disfrutar de una cerveza combinada con el placer de sentir y descubrir la música creando momentos únicos.

Aún nos queda por disfrutar hasta su despedida el 14 de mayo,

Blanco Palamera – Jueves, 11 de mayo | 21:30h

Sesiones de DJ’s:

Acceso gratuito hasta completar aforo

Juani Cash – Viernes, 12 de mayo | 20:00h

Anaïs Begon – Domingo, 14 de mayo | 13:00h

alhambra3

Catas de cerveza:

Todos los días del evento, los asistentes podrán descubrir más detalles sobre distintas variedades de Cervezas Alhambra en catas conducidas por un beer sommelier y con nombres tan evocadores como ‘Viajar sin prisa’, ‘Jardines de Granada’, ‘Colores de la Alhambra’ y ‘Sabores del Sur’.

Talleres artesanales:

Plazas por sorteo previa inscripción en la web

Virginia Filardi (estampación textil) – Viernes, 12 de mayo | 19:00h

Talleres Tapas Sin Prisa:

Plazas por sorteo previa inscripción en la web

Paco Morales (Noor Restaurant) – Lunes, 8 de mayo | 19:00h

La Conchinchina – Sábado, 13 de mayo | 12:00h

Horario de apertura al público:

Lunes: Cerrado

Martes y Miércoles: 19:00h a 23:00h

Jueves: 19:00h a 21:00h

Viernes y Sábados: 13:00h a 16:00h / 19:00h a 00:00h

Domingos: 13:00h a 16:00h / 19:00h a 22:00h

 

La red cierra el 27 de abril el plazo para inscribirse a los curos de verano para profesionales.

redescueladeverano

Una escuela de verano de la red para profesionales del espectáculo en vivo.

Los cursos se desarrollarán en Almagro, del 5 al 9 de junio 2023.

El 27 de abril se cierra el plazo para inscribirse a los diversos cursos que se impartirán este año en Almagro en la escuela de verano para los profesionales del espectáculo en vivo.
Esta escuela de verano “se trata de que la ciudadanía pueda habitar el hecho cultural, disfrutar y participar desde cualquier punto”.

La comunicación digital será el marco de esta edición tanto para gestores y gestoras de espacios públicos como otras entidades que quieran crear, afianzar o mejorar sus planes de comunicación digital.

Varios son los cursos/talleres disponibles:

- Laboratorio de Gestión Administrativa para proyectos culturales.

El objetivo de este Laboratorio no es otro que el dar los conocimientos básicos de una de las tres patas indispensables de esta mesa llamada EMPRESA CULTURAL: La ADMINISTRATIVA, siendo las otras dos, el SERVICIO y la DISTRIBUCIÓN del mismo.

- Seminario-Taller Comunicación Digital

Analizaremos las estrategias de comunicación digital y las diferentes herramientas y canales según el contexto y el perfil de nuestra organización cultural.

- Escenotecnia: Procesos de trabajo de la maquinaria escénica

Muchos de los profesionales del espectáculo que realizan tareas de maquinaria escénica o de soporte a sus procesos se han incorporado al sector con muy diversas formaciones de base, con frecuencia no relacionadas con la maquinaria escénica, a pesar de que ésta es un elemento de gran importancia para cualquier técnico de escena.

- La gestión de los recursos técnicos en el espectáculo: Introducción a la Dirección Técnica.

La Dirección Técnica es una función imprescindible en el proceso de la puesta en escena y la realización de la representación. De una forma genérica, podemos definir al director técnico como la persona responsable de la gestión de los recursos técnicos y humanos para la puesta en pie de un espectáculo (organización de la representación). La complejidad de los espectáculos y los actuales ritmos de producción exigen una adecuada gestión de estos recursos.

- Qlab5: Audio y video.

La herramienta más poderosa creada para la programación audiovisual escénica, QLab, ha dado a luz su última versión QLab 5. En el curso propuesto veremos un proyecto escénico global gestionado desde QLab, incluyendo multiproyección, multisalidas de sonido, Cámaras remotas y microfonía en tiempo real.

- Encuentro Proyecto Ornitorrinco

- Derechos Culturales y Artes Escénicas. Encuentro con Jazmín Beirak y Alfons Martinell

Los cursos se desarrollarán en Almagro en Junio de 2023. Del 5 al 9.



En busca del paraíso: el cinturón místico de la sierra de córdoba

miguel1

Desde los albores de la civilización, de manera paralela a la ocupación de nuestra ciudad, la sierra, que junto al río ha constituido una de las dos fronteras naturales de Córdoba, ha contado con incipientes núcleos de población más o menos estructurados y organizados. De esos primeros pobladores, de los que ahora daré unas breves pinceladas, nos detendremos en dos momentos capitales, ambos relativos a la civilización Cristiana: los primeros eremitas del siglo V y los episodios posteriores a la Reconquista de Córdoba por Fernando III el Santo.

miguel2

Para llegar a los capítulos que comprende esa horquilla temporal es de justicia citar, aunque de manera somera, la importancia que tuvo la sierra cordobesa en las etapas de dominación de nuestra ciudad por las dos civilizaciones que más han forjado su carácter y que más han influido en el ADN cultural del pueblo cordobés. Evidentemente hablo de las culturas romanas y árabes que, como ya comento, dejaron su huella y su impronta sobre las vetustas piedras de la que fue capital de la Bética y luz del Califato Omeya.

miguel3

Ambos pueblos fueron conscientes de la importancia económica y defensiva que suponían las cumbres de Córdoba para la propia ciudad, pero más allá de estas cuestiones en las que en otras publicaciones he revestido de la importancia debida, estas líneas las voy a dedicar a otros recursos que estos montes ofrecen, dentro del sentimiento cristiano, ya sea vivido de manera individualista o colectiva: el retiro, el silencio y la espiritualidad.

El carácter anacoreta y eremítico siempre ha estado muy presente y en nuestra ciudad, concretamente en las faldas de la sierra y en las cumbres, dos puntos equidistantes que fueron el eje de esa espiritualidad, aunque bien es cierto que finalmente terminaría por inclinarse hacia la parte superior de la sierra, precisamente en esa búsqueda de silencio, fruto de las incomodidades que suponían las ampliaciones de la ciudad.

miguel4

La Arruzafa, las ermitas, el Monasterio de San Jerónimo, el desierto del Bañuelo, la Villa de Froniano, comentada por San Eulogio o la propia iglesia de Santa María de Trassierra, han constituido esa rosa de los vientos para un hombre que, naufragó en un mundo de ruidos vacíos, ha navegado hacia Dios, surcando los silencios, las fragancias y la oración profunda que la soledad ofrece al amparo de nuestra sierra, una joya aún desconocida por los cordobeses.

Nuevos fichajes, nuevos colaboradores, en Blanco Sobre Negro y BSNGongoraTv

El grupo de información y comunicación BSNGóngora ha fichado tres nuevas caras para diversas de sus áreas.

Los nuevos colaboradores: la periodista, actriz y emprendedora dominicana/española: María Piña; la empresaria y especialista en moda y belleza: Rocío Ferrón; y el investigador cultura y poeta: Miguel Castellano.

BSNGongoraTC, el grupo de información y comunicación cultural nacido en Andalucía ha incorporado nuevos colaboradores relevantes para sus revistas digitales y su canal de televisión BSNGóngoraTV.

WWLaMalmuertaMiguelCastellano

El primero de estos fichajes ha sido el actual diputado provincial en la Diputación de Córdoba, Miguel Ángel Castellano. Su experiencia y su amor por la historia de Córdoba y por la poesía lo ha convertido en uno de los investigadores culturales más conocidos de Córdoba.

Presidente de la Asolación Beatriz Enrique de Arana, en honor a la que fue madre de uno de los hijos de Cristobal Colón, ha comenzado a realizar importantes actividades como promotor cultural que también lo es. Así ha publicado el volumen Sta. María de Trassierra o ha promovido el documental Trassierra, buscando la inspiración.

El escritor se incorpora para realizar una serie de reportajes en la Revista Cultural Blanco Sobre Negro (www.blancosobrenegro.es) sobre Otros Espacios de Córdoba, menos conocidos tantos por los nacidos como los visitantes de la ciudad Califal.

mariapina

La segunda incorporación es la periodista dominicana/española, María Piña. Con más de 20 años de residencia en nuestra Andalucía, Actriz, escritora y emprendedora acaba de presentar su última obra, Con Voz de Mujer.

Junto a artículos relacionados con la cultura latinoamericana que publicará en nuestras revistas culturales, blanco sobre negro, y www.30dias.es; se encargará de codirigir un documental sobre la importancia y relevancia de mujeres no nacidas en España que día a día, gracias a su emprendimiento, están Colaborando Por Córdoba.

rocioferron

Por último, se incorpora al grupo de información y comunicación como responsable de Diseño, moda y belleza, Rocío Ferrón. Es emprendedora y especialista en diseño, moda y estética está afincada en Osuna.

Como escritora ha publicado un cuento titulado, Alma La Mariposa transparente. Actualmente tiene en proyecto un nuevo cuento.

Ella será la responsable en ambas revistas digitales de lo relacionado con la moda y la belleza.

 

Otros espacios de Córdoba (Esp) II: Casa Palacio De Los Burgos

burgoscordoba1

Miguel Ángel Castellano Cañete
Investigador cultural, escritor y diputado provincial

La Real Academia Española (RAE) define el término serendipia como el hallazgo valioso que se produce de manera casual. Pues bien, hace unos días mientras me dirigía al Museo Arqueológico, me detuve frente a la fachada de la “Casa de los Burgos” para hacer unas fotografías con la idea de preparar este artículo y, casualmente para mí suerte, me encontré con Doña Mercedes Valverde. Compartimos unas palabras respecto a dicha casa y sus últimos años de abandono, y gracias a la generosidad de la que fuera Directora de los Museos Municipales de Córdoba, me puse en contacto con Alicia Córdoba, Directora del Archivo Provincial. Tras mi visita al Archivo, he podido analizar el Estudio Histórico y Arquitectónico sobre esta casa, que en 2007 realizó Francesc Caballé y Renald González, expertos en gestión y documentación del patrimonio y que me ha servido para tomar una serie de interesantes datos que quiero compartir con el lector.

burgoscordoba2

Ubicado en el número 14 de la calle Julio Romero de Torres, una de las zonas con más tradición histórica de nuestra ciudad, esta singular casa palacio responde a una compleja evolución de agregaciones y segregaciones de diferentes casas matrices, que darían como resultado la denominada “Casa de los Burgos”. Se trata de un edificio significativo por lo singular de su construcción y arquitectura, poco frecuente en el entorno inmediato. Su neoclasicismo con raíz ecléctica, está referenciado en la arquitectura moderna de las grandes capitales, huyendo de este modo de las tradiciones locales en cuanto a construcción.

Nos detenemos en su fachada con forma de “U”. Este elemento, de acentuado lenguaje neoclásico, le otorga el singular valor a todo el conjunto arquitectónico, presentando una alternancia de hiladas de ladrillos que combinan las tonalidades rojizas y amarillas, con cornisa de piedra y medallón central. Su cancela, de hierro de fundición, está soportada por dos pilares de piedra con capitel cuadrado, que incluye las inscripciones “AÑO 1890”. Este discurso estilístico es el que hace detenerse al caminante, asombrado por su singular belleza.

burgoscordoba3

Como ya he comentado, el conjunto responde a un compendio de diferentes casas, teniendo su origen en el siglo XVI, en la denominada “casa corral del jurado”. La edificación definitiva se debe a la unificación que, a finales del siglo XIX, llevó a cabo Manuel Matilla y que debido a sus deudas con Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo, en 1901 se queda con la casa para satisfacerlas. No obstante, el actual nombre de la Casa de los Burgos, que es el que ha permanecido en el imaginario colectivo de la tradición cordobesa, se debe a que los herederos del marqués de la Vega de Armijo, en 1906 venden el conjunto de la casa palacio a Juan de Mata Burgos y Álvarez de Sotomayor, quien continuó con el proyecto reformista de Manuel Matilla. Los hijos de Juan de Mata Burgos heredan la propiedad, compartiendo su uso hasta el año 1978, cuando el afamado arquitecto D. Víctor Escribano Ucelay divide la casa en tres propiedades independientes.

Actualmente, este palacete es objeto de un proyecto hotelero que, para su desarrollo, está encontrando diversas dificultades en la Gerencia Municipal de Urbanismo. Una muestra más de la falta de visión de esta ciudad, experta en derribar el patrimonio arquitectónico local, apostando siempre por lo foráneo frente a la defensa de nuestra cultura y nuestra historia, en este caso la consolidación de la imagen de la arquitectura tradicional cordobesa.