Desde la Vulgata a la de Mazarino, más conocida como La de Gutenberg.

gutenberg3

Día de San Jorge, patrón de las ordenes de caballerías inglesas y Día Mundial del Libro desde que un 23 de abril de 1995 fuese así declarado por la Unesco oficialmente y he recordado la primera vez que tuve entre mis manos una obra de arte tan singular, datada en 1454.

No es sólo singular por su belleza, por su particularidad que la hace única, sino porque este incunable siempre quedará unido a una de las grandes revoluciones de la historia universal, la invención de la imprenta.

Seguro que llegados a este punto ya sabe a qué obra me refiero y que el nombre del impresor alemán Johannes Gutenberg no le habrá pillado por sorpresa. Y si, contrariamente a lo esperado, hubiese ocurrido así sepa que este singular personaje, que durante algún tiempo se dedicó a la fabricación de espejos que vendía a los peregrinos que se dirigían a Aquisgrán, de entre todos los libros posibles eligió una versión de la Biblia vulgata para editarla a través de su revolucionario sistema de caracteres móviles.

Convirtió su edición de 42 líneas por página en el primer libro de la historia que pasó de ser manuscrito a ser documento impreso y con esto la unió a uno de los grandes hitos de la historia que propiciaría la difusión del conocimiento, el gran invento de la imprenta.

Gutenberg no inventaría la imprenta, pero si propiciará su aparición posterior al idear su sistema de impresión creando tipos metálicos móviles que facilitaban la reproducción en serie de libros.

En aquella ocasión sólo pude apreciar el segundo tomo (el Nuevo Testamento) de los dos que originalmente la conforman, ya que, en esta visita al Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la biblioteca de la Universidad de Sevilla, me dijeron que, se cree que se conservan unas 20 completas -con sus dos tomos-, de los casi 200 ejemplares que se imprimieron en 1454. De las 135 que se sacarón en papel -se estima que 45 fueron realizados en vitela-, tan sólo hay otro ejemplar en España que se suma a este que se conserva en Sevilla, y está completa, con sus dos tomos, se encuentra en el Museo del Libro de Burgos.

gutenberg2

En la página oficial de la Biblioteca de Sevilla se la define como «el libro más hermoso» por muchas razones entre las que cuentan su lograda composición que la llevan a ser uno de los más perfectos ejemplares jamás impresos ofreciendo «una decoración, sin llegar a la profusión y exuberancia de orlas que se prolongan por toda la página de otros ejemplares» que la hacen ser de una exquisita elegancia.

Gutenberg lograría convencer a Johann Fust de que era un buen negocio financiar su proyecto editorial de producción en serie. Este sostendrá económicamente los inicios de su revolucionario invento que optimizará la mecánica de la prensa cambiando la madera por el metal, fabricando moldes de fundición para los tipos metálicos que luego combinaría para componer los textos.

Otro personaje, que podría considerarse «el primer diseñador de la industria gráfica» según postulan algunas tesis, colaboró con Gutenberg, Peter Schöffer, «calígrafo que con su maestría pudo proponer la fórmula gráfica que posibilitó la modulación del plano gráfico» (Rangel Alanís, Luz María; 2011: 22).

Confluyen en esta Biblia arte e industria, en una sola pieza, y es que a pesar de haberse empleado para su edición sistemas mecánicos que la convierten en una obra producida en serie cada ejemplar fue iluminado, rubricado de manera diferenciada y a gusto del propietario tal como se puso de moda hacer durante el siglo XV con otros libros que le sucederían. Aquellas biblias salían de la imprenta de Gutenberg sin encuadernar, y con reservas en blanco para sus iniciales, individualizándose la decoración miniada de las capitales adaptada al gusto particular.

Otro de sus rasgos distintivos que la hacen ser considerada una obra maestra sin parangón será su «impresión fina artesanal por su tipografía gótica delicadamente impresa en cada página» según describe la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (BBC, 2019).
La Biblia de Gutenberg, marcará un antes y un después, conteniendo en sí misma el legado de un pasado que cedía espacio a tiempos más modernos. Tiempos de cambios, de transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

Y allí estaba yo, absorta en mis pensamientos, sosteniendo entre mis manos más de 500 años de historia, admirando la tipografía de esta conocida Biblia de Mazarino, Biblia de Gutenberg, la de 42 líneas, impresa por primera vez en 1454, en Maguncia, una pequeña ciudad alemana al lado del río Rin, revolucionando las comunicaciones de la época y el acceso al conocimiento.

«[…]; y también el árbol de la vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.»

gutenberg1
Biblia Reina Valera (1960). Génesis 2: 9

En el recuerdo de aquella mañana otra pieza llamó mi atención. Una Biblia Latina o Vulgata, manuscrito del siglo XV, uno de los dos códices más famosos que comprende 30 cuadernillos de pergamino y que forma parte de este fondo patrimonial de incunables de la Universidad de Sevilla.

El otro códice no menos intrigante es la llamada Biblia escocesa, en vitela, copiada probablemente en Inglaterra en el tercer cuarto del siglo XV. Pero sobre esto quizás hablemos otro día.

En fin, estas son las cosas que te hace pensar el arte.

Feliz día del libro, Feliz San Jorge.

SI ERES CURIOSO O CURIOSA…
Si quieres ver la Biblia de Gutenberg y la Vulgata, pincha en los enlaces abajo y podrás disfrutar de su digitalización realizada por la Universidad de Sevilla:
BIBLIA GUTENBERG (1454 d.C.): https://archive.org/details/A336116/page/n9/mode/2up
BIBLIA VULGATA (aprox. 1450 d.C.): https://archive.org/details/A332150/page/n41/mode/2up
________________________________________

________________________________________
Imagen:
Fotomontaje con fotografías de la Biblia de Gutenberg y el Códice de la Biblia Vulgata de 1450, tomadas del Fondo Antiguo bibliográfico de la Universidad de Sevilla.
Referencias:
Biblioteca de la Universidad de Sevilla (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Web Bib.us.es. Disponible en: https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/5-_fondo_antiguo_biblioteca_us.pdf
Biblioteca de la Universidad de Sevilla (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Web Bib.us.es. Disponible en: https://expobus.us.es/s/codices-miniados/page/biblia-a-331-221
Biblioteca Digital Mundial (23 de abril de 2020). La Biblia de Gutenberg. Wdl.org. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/7782/
Castillo, María José del. La Biblia Sacra Vulgata Latina (332/150-154) de la Biblioteca Universitaria de Sevilla. Revista de Arte Sevillano, I, 1982, págs. 1-12.
Domínguez Bordona, J. Catálogo de la Exposición Antológica del Tesoro Documental, Bibliográfico y Arqueológico de España. nº 196. Madrid, 1959.
Domínguez Bordona, J. Manuscritos con pinturas, T. II, nº 1735. Madrid, 1933.
Historia National Geographic (01 de febrero de 2018). Gutenberg, el padre de la imprenta. Su proyecto más ambicioso fue la Biblia de 42 líneas, cuya impresión terminó en febrero de 1455. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gutenberg-padre-imprenta_7079
Peñalver Gómez, Eduardo (2018). El fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla. Revista Cabás nº20 diciembre 2018, págs. 73-103. Disponible en: https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/5-_fondo_antiguo_biblioteca_us.pdf
Redacción (22 diciembre 2019). Biblia de Gutenberg: 4 datos sorprendentes sobre el libro que marcó un antes y un después en la historia. BBC News Mundo. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50832104
Teresa Laguna Paul. Ficha técnica y comentario para la exposición Universitas Hispalensis. Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1995, pp. 114-115.

image001Por Ceres Adriana García-Baquero Velasco.
Pedagoga, Lda. en Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla), Gda. en Bellas Artes y postgraduada en Historia del Arte.
Experta en Gestión del Patrimonio y la cultura (Universidad de Sevilla).
Docente, artista visual y redactora de contenidos en diversos medios de divulgación científica y cultural.
Puedes dejar tu comentario escribiendome a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Poemas de Juventud de Carmen Torronteras

solroto

POEMAS DE JUVENTUD
I
Soy estéril, perezosa,
soy la falsa vanidad,
soy la amiga de tus sueños,
cómplice de tu maldad.
Yo te engaño, te calumnio,
te disperso en tu bondad.
Yo te anulo y te sentencio,
yo te alejo de tu afán.
¿No me sigues? ¿No me dejas?
¿Qué camino tomarás?
¡No te engañes que te envuelvo
y en la duda vivirás!

II
Eres el mayor castigo
que esteriliza mi alma
y me conduce a las puertas
de la eterna gloria en alza.
Pero se cierran las puertas
y tras ella la amalgama
de deseos penitentes
que encadenan la nostalgia.
Eres el viento corrupto
y un lúgubre sentimiento
que a mi destino se aferra
y me obsesiona en silencio.
Eres mi eterna condena……
que me enloquece y me entrega.

III
Yo he visto atardecer,
yo vi quebrarse el Sol,
la oscura languidez
en paz se transformó.
Yo he visto atardecer
y vi quebrarse el Sol
cuando el cielo con manchas
su semblante embaucó.
Yo vi el amanecer
y vi cantar gorriones
que negro ensordecían
la paz de los balcones.
Yo vi el amanecer
dar y amainar valores.
Los que la noche oscura
nos planta en los rincones.

IV
Las carretas del Rocío
huelen a viento y candela.
Las carretas del Rocío
a incienso y carisma suenan
mientras sus bueyes holgados
aliento de oro y de perla
y sus jinetes rocieros
con devoción y certeza
junto a la Madre del Cielo
que es rociera y morena.
Las carretas del Rocío
huelen a viento y candela
cuando el “Simpecao” arrastra
el perdón por sangre ajena.
Las carretas del Rocío…
a incienso y carisma suenan.

……………………

Carmen torronteras de la cuadra
Noviembre 2023

Larga vida al whisky. Una reseña de José María Ariño

poesia

Tengo entre mis manos el poemario Poesía y Whisky del escritor de Alcalá de Henares José Antonio Galante Pérez, publicado recientemente por la editorial La Rueca. Conocí a José Antonio en una cafetería de Zaragoza por puro azar. Y el azar se vistió en ese momento de generosidad, simpatía, sencillez y nobleza. El poeta me obsequió con el libro y poco después me sumergí en sus páginas saboreando, como si de un vaso de whisky se tratara, cada uno de los ciento veinte poemas que conforman un entramado mágico y sugerente. Porque mágicos son muchos de sus versos y sugerentes las reflexiones sobre la soledad, el paso del tiempo y los escasos momentos agradables que nos brinda la vida. Tal como afirma el autor en una breve introducción, “El ser humano… es protagonista de evocar pasados y proponer futuros, capaz de soñar y ser el dueño, el que decide que te sientas solo en el mundo o acompañado de multitudes infinitas”.

La intención de José Antonio es clara desde los primeros versos: “un modesto homenaje al universo del whisky”. Y este homenaje se inicia con el protagonismo del tiempo: “El whisky son momentos / de tristeza y melancolía / de sonrisas y alegría / de momentos sosegados”. Esta “agua de la vida” traspasa fronteras, se acoda en las barras de los bares y es fuente inagotable de inspiración cual viaje iniciático: “Coger un libro de poesía, leer un poema / es iniciar un viaje a un paraje perdido / un vergel nacido en un panteón / de un dios poético ajeno y desconocido”. Con un sello autobiográfico que impresiona, el poeta reconoce su inclinación a los bares y el disfrute de las noches sin reloj, en el poema Garitos: “Me he convertido en un noctámbulo / un ateo de la vida / y mi templo es un garito / brindando por el olvido / en tardes y noches sin sentido”.

joseantoniogalante

Con una marca de whisky de las más añejas y valoradas, José Antonio intenta desafiar el paso del tiempo, invocar con nostalgia el amor perdido y afrontar con entereza los fracasos. Ese Hastío perenne se condensa en unos versos que inundan los sueños y pesadillas, y llegan hasta en fondo del alma. A pesar del rodillo del tiempo implacable – El tiempo se va – queda siempre un resquicio de esperanza hacia el futuro: “El whisky es anhelar todos los deseos / los que se cumplieron y los que están por llegar”. Y en este camino incierto hacia una Ítaca desconocida, se vuelve a encontrar con el incómodo huésped de la soledad: “La soledad está en los mejores maridajes / no necesitas más compañía”. Una soledad que a veces se transforma en desasosiego – con un guiño a Pessoa, manifestado en su sangre portuguesa – y culmina con unas reflexiones sobre la vida, en uno de sus mejores poemas: “La vida es una vieja fotografía en blanco y negro / es madera llena de carcoma podrida. / La vida es tiempo y es vejez / cruel humedad pegada a los huesos”.

El poeta complutense contagia al lector de la nostalgia que caracteriza a los que llevan en sus venas sangre portuguesa –“Hubo un tiempo de nostalgia y de saudade / vino de Oporto y moscatel de Setúbal” – y regresa nuevamente al tópico del carpe diem, buscando en el refugio del hogar, al calor del fuego, un alivio a la soledad con la compañía de un vaso de whisky: “…te acercas al agua de la vida / y no eres tú quien la abraza / es el whisky quien lo hace / te consuela, da asilo y refugio”. Solo el viaje, real o imaginario consigue romper el hechizo oculto de la rutina y el aislamiento. El sueño de un viaje a Escocia –la patria del whisky– se mezcla con su evocación de las tierras de Albacete y con sus frecuentes escapadas a su querida y añorada Zaragoza. La ciudad del Ebro aparece en varios poemas. En ellos, José Antonio recuerda lugares emblemáticos, como la plaza de Santa Engracia, y evoca incluso al periodista deportivo Alfonso Hernández, “Poeta del fútbol en el jardín de la Romareda”.

La lectura pausada y sosegada de este ramillete de poemas nos acercará, además, a cantautores como Loquillo, a poetas como Octavio Paz y a personajes anónimos que José Antonio conoce en eventos o en sus noches de sosiego en la barra de un bar. El círculo de amistad poética y literaria queda abierto para siempre. Todo por un reencuentro azaroso o concertado en Zaragoza, en Madrid o en Albacete brindando con un añejo y exquisito whisky escocés. Larga vida al whisky… Y a la poesía.

José María Ariño Colás
Doctor en Filología Hispánica

El espejo de la memoria

marinacasado

A pesar de su juventud, la trayectoria poética de Marina Casado es brillante y va ganando enteros en cada una de sus publicaciones. Una de las más relevantes es Otros sabrán de mí, poemario profundo y reflexivo que ha obtenido recientemente el premio Paul Beckett de Poesía. La poesía de esta joven escritora madrileña –docente de Lengua Castellana y Literatura, licenciada en periodismo y doctora en Literatura Española– siempre se ha caracterizado por ese latido interior, que desafía al tiempo y a la muerte e invita al lector a realizar un ejercicio de empatía, utilizando el espejo de la memoria para aquilatar del presente desde un pasado cada vez más lejano y añorado.

“A veces debemos asomarnos a la memoria para recordar quiénes somos”. Con estas palabras, Marina anticipa lo que cada uno de los poemas nos irá revelando con unos versos cadenciosos, que caen como silenciosos copos de nieve en el jardín oculto de la memoria y el olvido. La cita inicial de Emilio Prados, que sugiere el título del poemario, sirve de pórtico a una primera parte –TODO CUANTO SUPE– en la que la nostalgia de la niñez –“Hablo de la niña que un día fui”– se convierte en un Peter Pan que va tejiendo los recuerdos de una niñez feliz, idealizada, en la que “me empeñaba en soñar tus ojos verdes” y como una etapa fugaz que “fue el umbral de un tiempo arrebatado”. No podía faltar en esta primera parte la alusión en “Pisar cristales” a unos versos de uno de sus poetas de cabecera, Luis Cernuda: “unos versos dormidos en el libro de Lengua”.

otrossabrandemi

Precisamente la segunda parte –DESTIERROS– viene precedida de unos versos del poeta sevillano que anticipan unos poemas cercanos al desarraigo, a la dificultad de superar el peso de los recuerdos, omnipresentes cada una de las vivencias del presente. La poeta se lamenta en el primer poema del panorama monótono que contempla desde su ventana –“Qué vacíos se quedan los paisajes”– y evoca con nostalgia en el poema “Costumbre” los momentos en que fue feliz: “Es difícil vivir en una casa / donde se fue feliz. / La costumbre es un lobo / que aúlla en el silencio / recordando que un día / tú / aquí / fuiste feliz”. Una felicidad que busca una tregua en el fluir del tiempo –“Busco algún tiempo inmóvil”– y que alienta el deseo de que algunos días acaben cuanto antes, como expresa en el poema otoñal “A veces me convierto en hojas secas”. La música de la película El ángel azul de Von Sternberg y el eco sugerente de un Adagio de Albinoni en una calle céntrica en pleno invierno madrileño nos acercan a ese músico ambulante que “pone banda sonora a la tristeza”.

La parte más profunda, cercana y vivencial es PERPETUAR LA MEMORIA, inspirada en una cita del cantautor y poeta aragonés José Antonio Labordeta. Los poemas que se agrupan bajo este marbete, hablan de las vivencias del pasado, plasmadas con acierto en el poema “Otros sabrán de mí”, dedicado a su madre y en “Crónica de estos años”, como homenaje a su padre ausente y presente cada día más en su corazón: “Qué podría decirte si ahora regresaras”. Esa ausencia definitiva es como una herida –“…amo desesperadamente / esta herida en el pecho / que el tiempo me ha dejado”– que se manifiesta también en el recuerdo de su abuela –“Carpe diem”– y en la evocación literaria del fusilamiento de Federico García Lorca en el poema “Nos dicen”, precedido de un verso de Antonio Machado: “Se le vio, caminando entre fusiles”. Vuelve a sumergirse Marina en el paisaje otoñal, con la metáfora de las hojas muertas –“Vimos pasar el tiempo / con su disfraz crujiente de hojas muertas”– y culmina sus reflexiones y vivencias con el poema “Meditación para el final del día” en el que el silencio y el crepúsculo invitan a huir de los gritos de la ciudad con el pasaporte de la nostalgia, tan bien expresado en este verso con una sugerente aliteración: “siembran nostalgias los viejos soñadores”.

Cualquier lector con sensibilidad disfrutará con la lectura de estos versos que llegan hasta lo más profundo del alma e invitan a sublimar e idealizar el pasado. Un poemario imprescindible para los amantes de la poesía profunda y reflexiva.

José María Ariño Colás
Doctor en Filología Hispánica

Elias Atala reseña "Forzado a viajar" de Pablo Andrés Rial

forzado1

El poeta y músico argentino, Elías Atala, reseña el libro “Forzado a viajar” de Pablo Andrés Rial que será publicado en México por la editorial Paserios Ediciones.

Por Elias Atala

Forzado a viajar, nos habla del viaje, sí, pero de un viaje a la introspección, y tiene como punto de partida el mundo que rodea a este viajero lírico y los eventos que se llevan a cabo en su aventura. La voz viajera empieza a separar su realidad en hebras, cada objeto y situación deja verse a través de un lente poético donde podemos ver el entramado de la incertidumbre acerca del presente y el futuro, también la necesidad de observar las diferentes situaciones diarias para fundirse con cada una de ellas, y jugar con esa realidad donde fuera que estuviese. Debido a que los escenarios son móviles, intercalando una plaza con su cuarto o el auto, nos muestra que el lugar puede cambiar tanto como las situaciones, pero hay algo que se mantiene como un hilo conductor que recorre todo el largo y todo el ancho del volumen, y es el pensamiento, el cual está construido en la filosofía cotidiana que envuelve al viajero y lo hace replantearse hasta los eventos más cotidianos.

“Hay una situación muy presente a lo largo de este viaje, y es la muerte, la cual funciona como un dispositivo que dispara otro viaje”.

Es inevitable ver cierta resignación, pero no una resignación como una pérdida, si no como una forma de intentar comprender los hechos que suceden, una resignación que acarrea al aprendizaje y que se nutre de la observación minuciosa del universo en el cual está inmerso este viajante, un universo que se agranda y que se achica constantemente y que está sujeto a la mirada que reposa sobre él, el cual está en constante cambio, y es esta mirada la que observa su profundidad para poder adentrarse en la tridimensionalidad de las acciones al mismo que tiempo que se crea dicho universo. Hay una situación muy presente a lo largo de este viaje, y es la muerte, la cual funciona como un dispositivo que dispara otro viaje, donde se deja ver el pensamiento brotar de la misma, y en lugar de detenerse ahí para dar por sentado que es el sinónimo de final, va más allá y se alimenta de eso para obtener una radiografía de lo que sucede y depositarlo en la memoria en forma de consciencia.
No hay dudas de que la honestidad forma parte de este viaje, la voz viajera no titubea a la hora de transmitir la desolación, dolor, y soledad, tanto como la fe o la esperanza, las cuales aparecen en varios lugares como recordatorios de que estamos vivos y la vida nos abraza, y sin ser reduccionista, esa es un poco la enseñanza que late en este viaje, que nos invita al diálogo, pero con nuestros fantasmas, nos empuja a reconocerlos, tanto externos como los que nos habitan, para extraer de ellos la reflexión y el aprendizaje de nuestra existencia, la misma existencia que se pone a prueba constantemente intercalando la realidad con lo onírico.
“La escritura como cualquier forma de arte es la confesión de que la vida no basta” dice Fernando Pessoa y le creo, porque estos poemas acá reunidos funcionan como una prueba indiscutible, todo el libro es un gran pulmón, que respira tanto existencialismo como realismo, usando los miedos como el combustible del alma.

forzado2

Biografía Pablo Andrés Rial

Poeta, narrador y dramaturgo y docente, ese es el combo explosivo que configura a Pablo Andrés Rial, desde Longchamps nos ofrecer su poesía, con tres poemarios publicados: La casa de barro (Arroyo Ediciones, Santa Fé. Argentina), Aves desplumadas (Ópera Editorial, Brasil) y Forzado a Viajar (Paserios Ediciones, México) viene a compartirnos todo lo que aprendió a lo largo de su vida. Es divulgador y desempeña su tarea colaborando con diferentes revistas culturales de México, España y Argentina, valiéndose de una ardua investigación para acercarnos periódicamente diferentes escritoras y escritores que va descubriendo con su mirada artística y valiéndose de entrevistas para dar a conocer cada “yo” autoral.

forzado3

Biografía de Elías Atala

Elías Atala es poeta y músico. Valiéndose del seudónimo Alat Saile publica en 2020 el poemario Baldío de la tregua (Ed del dock, 2020).
Formó parte del grupo de escritura Macedonio Fernandez coordinado por Roxana Palacios. Coordinó eventos poéticos para Casa Sherpa.
En 2020 se une como tecladista para Poly Pole y luego serían miembros fundacionales de la Banda Colorado Kid.
Produce material audiovisual que articula música y poesía.

Se comparten 2 poemas que pertenecen al poemario FORZADO A VIAJAR (Paserios Ediciones, México - 2023)

I

Debería de hacer ejercicio
pero tomo cerveza.
El sistema no para de cagarme a cachetazos
los duendes del jardín de la
señora Irma
se despintan y se pierden en el pasto
largo.
Nada que hacer.
La jubilación sirve para alargar
una vida miserable
el trabajo también.
A nadie le importa los duendes de la
señora Irma
me los voy a llevar esta noche
ella los quería como a sus medicamentos
para la artritis.
La gente que pasa solo ve una casa
en ruinas
yo veo al tiempo masticando
al tiempo.

II

Jamás podría suicidarme.
No sería capaz.
Me perdería sino de escribir
lo penoso
que es vivir.