Mama quiero ser artista, y lo consiguió. Hasta siempre Concha Velasco. II

ine1

Concha Velasco y el Teatro

Concha Velasco fue una figura destacada en el mundo del teatro español. Durante su carrera, dejó una profunda huella durante más de seis décadas en el cine, teatro y televisión . Su influencia y contribución al teatro español son inmensas.

Velasco regresó al teatro después de superar una enfermedad, demostrando su pasión y dedicación por las artes escénicas Su última función en el teatro fue un evento emotivo, marcando el final de una era en el teatro español.

Después de su fallecimiento, el mundo del cine, teatro y televisión despidió a esta artista clave en siete décadas de la cultura española . El Teatro de La Latina en Madrid acogió la capilla ardiente por Concha Velasco, un homenaje a su vida y carrera . Este multitudinario adiós a Concha Velasco en el teatro La Latina fue un testimonio del impacto que tuvo en la cultura española .

Obras Teatrales de Concha Velasco

Concha Velasco tuvo una carrera teatral extensa y diversa, participando en numerosas obras a lo largo de su vida. Aquí se mencionan algunas de las más destacadas:
"Reina Juana" (2016): En esta obra, Velasco interpretó a Juana la Loca, una figura histórica de la realeza española.

"La habitación de María": Esta fue la última obra teatral que representó antes de anunciar su retirada. Lo que hace esta obra aún más especial es que fue escrita por su hijo, Manuel.

Estas son solo algunas de las muchas obras en las que Concha Velasco participó durante su carrera. Su contribución al teatro español fue inmensa, y su legado sigue vivo en las numerosas obras que interpretó.

Obras Teatrales de Concha Velasco

Concha Velasco tuvo una carrera teatral extensa y diversa, participando en numerosas obras a lo largo de su vida. Aquí se mencionan algunas de las más destacadas:

"Mamá, quiero ser artista" (1986): Esta es una de las obras más conocidas de Concha Velasco, una gran producción que estrenó en 1986 y con la que recorrió toda España

"El funeral": Esta es otra obra de teatro en la que participó Concha Velasco .

"La habitación de María" (2021): Esta fue la última obra teatral que representó antes de anunciar su retirada. Lo que hace esta obra aún más especial es que fue escrita por su hijo, Manuel.

Estas son solo algunas de las muchas obras en las que Concha Velasco participó durante su carrera. Su contribución al teatro español fue inmensa, y su legado sigue vivo en las numerosas obras que interpretó.

Concha Velasco, además de ser una actriz reconocida, también estuvo involucrada en la producción de varias obras de teatro. Aquí se mencionan algunas de las más destacadas:

"El funeral": Esta obra fue escrita por su hijo, Manuel Velasco, y producida por Pentacin. Concha Velasco también participó como actriz en esta obra .

"Hécuba": Esta obra fue producida por el Festival de Mérida y Pentacin Espectáculos. Concha Velasco también tuvo un papel en esta producción.

"El Funeral": Esta obra fue producida por Jesús Cimarro y escrita y dirigida por Manuel M. Velasco. Concha Velasco también participó en esta obra .

Estas son solo algunas de las obras en las que Concha Velasco participó no solo como actriz, sino también en la producción. Su contribución al teatro español fue inmensa, y su legado sigue vivo en las numerosas obras que ayudó a producir.

concha1

Concha Velasco y Antonio Gala tuvieron una relación profesional significativa en el mundo del teatro y el cine español. Velasco interpretó personajes en varias obras y adaptaciones de las obras de Gala, lo que contribuyó a su reputación como una de las actrices más respetadas de España.

"Más allá del jardín": Concha Velasco interpretó a Palmira Gadea en "Más allá del jardín", basada en el libro de Antonio Gala . Esta obra fue adaptada al cine por Pedro Olea, con Velasco en el papel principal

"Inés desabrochada": Velasco también trabajó en esta obra de Gala, dirigida por Pedro Olea.

"Carmen, Carmen": Esta es otra obra de Gala en la que participó Velasco. Fue una revista con la que Velasco superó el éxito de "Mamá, quiero ser artista" .

La relación entre Concha Velasco y Antonio Gala fue compleja y significativa, con Velasco a menudo siendo vista como una musa para Gala A través de su colaboración, ambos dejaron una huella duradera en el teatro y el cine español.

concha y gala

Mama quiero ser artista, y lo consiguió. Hasta siempre Concha Velasco.

concha

Fallece a los 84 años.

Más de 100 películas realizadas por esta vallisoletana.

Hoy, 2 de diciembre de 2023, es un día de luto para todos los que amamos el cine, el teatro, la televisión y tantas formas de entretenimiento y evasión de las que disponemos.

Hoy no nos ha dejado, porque los grandes nunca nos abandonan. Hoy ha cambiado de espacio tiempo, para hacer disfrutar a millones de otros, Concha, Conchita, la Velasco.

Una de las más grandes figuras de nuestro cine patrio, una vallisoletana de pro, que no fue a Hollywood por Amor, siempre antepuso su vida privada al hecho de marcharse fuera.

La Velasco ha sido amada por generaciones y generaciones de españoles y españolas. Su belleza, su eterna sonrisa, llenaban las pantallas de la época de la dictadura y se iba forjando, papel a papel, la increíble calidad que le fue dando la madurez.

Concha, que posiblemente para este que escribe, pueda ser considera una de las mejores actrices, tanto patrias como extranjeras, nos está invitando a acompañarla en el cine y en el teatro desde su más tierna juventud.

Doña Concha nace en Valladolid pocos meses después de finalizar la guerra civil. Ella comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del arte encima de un escenario muy joven, recibiendo clases de danza clásica y española con 10 años.

Pronto, con tan solo 15 años, inicia la que será una prolongadísima carrera. El bandido generoso (1954) será su primera aparición de reparto junto a Manolo Morán y Antoñita Moreno.

Desde ahí no para hasta aparecer en, quizás, su primera película icónica. “Las Chicas de la Cruz Roja” en la que ya despliega su poder de atracción al público.

Es esta película la primera de las que interpreta junto a otro icono de nuestro cine. Tony Leblanc, esta pareja artística que arrasaba los cines en sus estrenos.

Y sin solución de continuidad, vienen exitazos como El día de los enamorados (1959) cuya canción principal ronda los recuerdos de muchos y muchas cincuentones y sesentones.

La Velasco es tan grande que en Festival de Benidorm (1961) interpreta a tres hermanas gemelas. Con cambios absolutamente divertidos.

concha2

Otra de las comedias divertidas, románticas y muy madrileñas, como las anteriores, es La Verbena de la Paloma (1963) que significa otro de los grandes éxitos de la actriz.

Es ya en 1965 cuando descubrimos su faceta de cantante que nos ha llegado hasta hoy. La chica yeye es uno de los referentes musicales, de todos los tiempos en España. Y pudimos disfrutarla en Historias de la televisión.

Otro cine, que estuvo muy de moda en los sesenta, era el cine de las empleadas de hogar. Las que tienen que servir (1967) ha sido otro referente de su trabajo. Este mismo año se cruza con otro de sus “amores” cinematográficos. Es en Pero… ¿en qué país vivimos? El inicio de esta relación. Donde, además, la lucha folclore contra yeye se veía plasmada. Siguieron, una por año: Relaciones Casi Públicas, Juicio de faldas, En un lugar de la Manga, Me debes un muerto. Siendo su despedida, en silencio, como pareja artística en La Casa de los Martinez.

Concha Velasco afronta los setenta sin vergüenza ni pudor. Trabajos serios, trabajos divertidos, la hacen sobrevolar sobre la época del destape sin despeinarse. Son los 80 la que nos trae a una Velasco fuerte, dura, impresionante en muchas de sus obras. La Colmena o Esquilache son grandes ejemplos.

También nos acompañó, aunque ya de forma mas salteada en los 90 y en el inicio de siglo. Películas como Más allá del jardín (1996), Paris-Tombuctú (1999) o El Oro de Moscú (2002).

Su última interpretación en el cine es en 2020 en Malasaña 32.

Otro de los referentes importantes de esta gran actriz son el teatro y la televisión. Que abordaremos en un próximo artículo.

Si recordar que ha sido premiada en vida, reconocida como debe hacerse con los más grandes. Pero quizás el momento curioso, sorprendente, es cuando recoge de manos de su sobrina su Premio Goya de Honor, años después que su sobrina -Manuela Velasco- que le hace entrega y al recibirlo comenta “No sabéis lo que significó para mi que Manuela tuviera un Goya” ella desborda ahí toda la ironía que solo cabe una grande como ella; que con su inmensa trayectoria aún no lo tenía.

Recomendamos vean porque era tan grande https://www.rtve.es/play/videos/premios-goya/concha-velasco-fin-tengo-manos-goya/1692806/

“Por fín tengo un Goya, como Manuela”

Matteo Garrone en Madrid.

logo 2023

El director italiano recibirá el Premio del 16º Festival de Cine Italiano de Madrid.

Como todos los años, vuelve a Madrid el Festival de Cine Italiano de Madrid, que este año llega a su 16ª edición, con una gran y variada programación para todo tipo de público.

Durante el Festival se podrán disfrutar preestrenos en España y en versión original subtitulada en español (VOSE) de largometrajes, documentales y cortometrajes presentados en los festivales internacionales del año en curso, para así ofrecer un panorama de la cinematografía italiana actual.

Este año contaremos con la presencia del director Matteo Garrone que, durante la Gala de Inauguración, el 23 de noviembre en la sede del Instituto Italiano de Cultura de Madrid, recibirá el Premio del Festival por su prestigiosa trayectoria y presentará su último y aclamado film "Io Capitano" (Yo Capitán) ganador del León de Plata a la mejor dirección y del Premio Marcello Mastroianni al mejor actor novel en el Festival de Venecia, premio del público a la mejor película europea en el Festival internacional de San Sebastián, y candidato por Italia a los Premios Óscar.

El Festival de Cine Italiano de Madrid es organizado por el Instituto Italiano deCultura de Madrid, bajo los auspicios de la Embajada de Italia. Las proyecciones se realizarán en el Cine Paz de Madrid del 24 al 30 de noviembre a partir de las 18:00 hs. con entrada gratuita.

Además, en la sede del Instituto, habrá una sección dedicada a los más pequeños organizada en colaboración con el Giffoni Film Festival, el más importante festival internacional de cine infantil y juvenil, y más proyecciones matinales para disfrutar del “Cine en Instituto”.

Trassierra Reino Oscuro, de Pedro Romero, se estrena ayer en Córdoba.

reinooscurocartel

Lleno absoluto en el Salón de Eventos de la Sociedad de Plateros.

Un increible desarrollo narrativo gracias al buen hacer de una dirección actual pero con imponentes tintes tradicionales.

Ayer, ante un público que lleno la sala, el director de Trassierra Reino Oscuro presentó su mediometraje.

Pedro Romero, tras algunos años alejado de las cámaras y la dirección de cortometrajes, ha vuelto a sentir los nervios y las sensaciones que tienen un estreno cinematográfico.

El lugar elegido fue el Salón de Eventos que tiene la Sociedad de Plateros en Córdoba en la Calle Queso de la ciudad califal.

Una sala completamente llena de público, con una importante relación de familiares, amigos y actores, pudieron disfrutar de un magnífico mediometraje de fantasía y terror.

La película ha sido rodada íntegramente en el municipio, el barrio o el pueblo (depende de con quien hablemos), de Santa María de Trassierra. Un bello espacio en el cual se puede disfrutar de la salvaje belleza de la Sierra Morena Cordobesa.

reinooscuro1

Un elenco de artistas amateurs han llenado de forma magistral la pantalla, haciéndonos quedar pegados, entusiasmados, ante la pantalla de proyección.
La dirección, inconmensurable, atrevida, con una inteligente narrativa, con guión interesante y atractivo.

Pedro Romero ha conseguido una cinta que recuerda a muchos de los grandes del cine y aunque el, en la presentación, comentaba “realizo una película de terror porque es lo mas fácil de hacer”, quizás porque lo admite todo, a él no le hacía falta.

Su trabajo con la cámara, su narración audiovisual, nos hace volar desde George Meliés al que el mismo adora y hace referencia; al referente actual, Tarantino. Una escena, directamente, nos evoca secuencias de sus películas.

Pedro Romero, en su presentación, nos recuerda que no podido contar con el equipo que le hubiera gustado tener y, por supuesto, como casi todo el cine cordobés, sin subvención o apoyo alguno.

Pedro ha solventado todas las necesidades típicas de este tipo de producciones con su fuerza y creatividad; si ha podido disfrutar del apoyo, delante de las cámaras, de un grupo de enamorados del cine que se han propuesto como potenciales, y bien resueltos, actores.

La cinta iniciará ahora su camino por la distribución. Su próxima exhibición se realizará la noche del 31 de octubre en el Centro Cívico de Trassierra como inicio a una noche de Halloween. Está prevista que en un futuro sea emitida por www.bsngongoratv.es

 

Hamman Al Andalus (Córdoba) presenta El Collar de la Paloma

hammambsn1

Espectáculo de teatro-danza inmersivo en Hammam Al Ándalus

Un grupo de representantes de la cultura cordobesa, se dieron cita en el preestreno.

OBRA Y AUTOR

El Collar de la Paloma es una obra en prosa del siglo XI escrita en lengua árabe por Ibn Hazm. Se trata de un libro de reflexiones sobre la verdadera esencia del amor intentando descubrir lo que tiene de común e inmutable a través de los siglos y las civilizaciones de influencia neoplatónica, que fue llamado "amor udrí", incluyendo detalles autobiográficos y documentales, una auténtica obra maestra y joya literaria.
En cada uno de los tratados el autor nos habla de testimonios en vivencias del amor en Al-Ándalus a la vez que intercala versos propios entre las historias, a veces cargadas de un profundo sentimiento. Fue escrito en Játiva hacia 1023.
Existe una obra musical y escénica, para danza, visuales e interactivos, de idéntico título, de la compositora Reyes Oteo que está basada en los diferentes capítulos de la obra poética original.

hammambsn2

UNA MÁGICA DANZA POÉTICA

Cuando recibí la invitación para ver en primicia "El Collar de la Paloma" me sentí muy afortunada puesto que mi vida siempre ha estado vinculada a la danza desde mi más tierna infancia y porque poseo cierta sensibilidad artística donde cualquier indicio de arte me estremece y me hace sentir. Además todo lo que tenga que ver con esta forma de expresión artística me fascina. Así que sin más el pasado miércoles asistimos Francis Arroyo Ceballos (presidente de la Asociación Andaluza para el Fomento de la Cultura cREA) y yo (como delegada de la Asociación) a dicho pre-estreno.
Nos encontramos en Hammam Al Andalus, un entorno único, rodeado de historia que innova con un espéctaculo de danza inspirado en la famosa obra del mismo nombre del escritor Ibn Hazm. Nos adentramos en el ritual de los baños árabes para deleitarnos a través de la danza y de los sentidos.
La música, las luces, los aromas, las interpretaciones de los actores y bailarines, la armonía del calor de las aguas nos llevan a la magia de una obra poética llena de belleza y sensualidad.

¿TE ATREVES A SOÑAR?

Desde el primer momento quedarás atrapado y sumergido en este teatro inmersivo, una multihistoria donde podrás interactuar con el entorno, cambiar de sala y/o espacio, adentrarte en la época no solamente como espectador sino como uno más de la escenificación. La danza y la música harán que se agudicen cada una de las sensaciones y puedas relajarte a la vez que disfrutas del teatro y del baile.
Con una duración de 1h. y 30 minutos el espectador podrá disfrutar de un recorrido por las diferentes termas a la vez que el arte envuelve sus sentidos. Los bailarines fusionan de manera única las artes escénicas dando un toque creativo al Hammam, el visitante puede deleitarse de una experiencia sensorial distinta y exclusiva. No os perdáis este viaje especial que os hará soñar.

hammambsn3

MIL AÑOS DE UN TRATADO DE AMOR

“Con la mirada se aleja y se atrae, se promete y se amenaza, se reprende y se da aliento, se ordena y se veda, se fulmina a los criados, se previene contra los espías, se ríe y se llora, se pregunta y se responde, se concede y se niega.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma.

“Es el amor una dolencia rebelde, cuya medicina está en sí misma, si sabemos tratarla; pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible, al extremo de que quien se ve libre de él reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma

“En todas las cosas ocurre igual: las que crecen deprisa, deprisa se consumen, en tanto que las que tardan en nacer tardan también en acabarse.” — Ibn Hazm, libro El Collar de la Paloma

Ficha Técnica.

Espacio
Hammam Al Ándalus

Concepto y dirección
Vicente Carlos Luque

Coreógrafo
Kino Luque

Reparto
Maribel Balaga
Álvaro Gualda
Marta Pedraza
Estrella Terrón
Miguel Torres

Producción
Hammam Al Ándalus

Autora: Verónica Esquinas Sánchez

Fotos: Cedidas por Hamman Al Andalus
Fotógrafo: Rafael Carmona