Diversos eruditos nos adentran en la historia de esta ciencia en la Córdoba Andalusí dentro del ciclo La Alquimia en el mundo Árabe.
Por primera vez, la historia de los grandes hermetistas de Córdoba será narrada en el marco del primer simposio internacional en Casa Árabe. La Filosofía Hermética atraviesa la historia de toda la humanidad. Verdadera brújula para un humanismo real, su impacto se inscribe en un arte de vivir y de entender el mundo.
Desconsiderada por el racionalismo de las Luces que sólo veía en ella una quimera, la alquimia despierta hoy un nuevo interés tanto en el mundo científico como artístico y espiritual. A través de ella, llegamos a una relectura de las artes “tradicionales. Cómo vía del medio del mundo occidental, uniendo los opuestos, la alquimia (Ars Magna), parece haber anticipado los saberes que la postmodernidad intenta realizar. Así, Carl Gustav Jung veía en ella el antepasado de la psicología de las profundidades.
Presente en la mayor parte de las grandes culturas occidentales y orientales, la alquimia no es solo una palabra con resonancias mágicas utilizada para referirse a prácticas heteróclitas, sino que gozará de una verdadera unidad teórica. Pero ¿cuál fue el papel de la alquimia árabe?, ¿fueron los pensadores arabo musulmanes simples transmisores entre el mundo antiguo y la cristiandad medieval o fueron también innovadores?
El 1er Simposio Internacional de Filosofía Hermética, en el marco del 25 aniversario de la revista Liber Mirabilis, se celebrará del 24 de abril al 12 de diciembre en distintas sesiones, e irá acompañado de una exposición titulada "Alambic ou Saadah: La alquimia árabe", en la que a través de paneles didácticos se explicarán las bases de la alquimia tradicional, sus raíces y su historia.
Nuestra revista ha entrevistado a Jean Marc Savary, organizador del Simposio.
Este jueves contaremos con la presencia de dos ponentes que nos harán descubrir algunos secretos olvidados de la Córdoba perenne.
- Jean François Blondel, escritor, investigador especialista del mundo medieval, nos expondrá la vida de LOS GRANDES HERMETISTAS DE CORDOBA.
Jean François Blondel
Apasionado por la historia de las corporaciones y sus iniciaciones, es autor de Mystique des tailleurs de Pierre, y Le Moyen âge des Cathédrales. Es colaborador de la revista Liber Mirabilis y del Centre Européen des Mythes et Légendes.
-Jean Marc Savary, editor, escritor y director de la revista " Liber Mirabilis", nos hablará de LA ALQUIMIA ARABE EN CORDOBA.
Jean Marc Savary.
Editor desde 1985, dirige la revista de filosofía hermética Liber Mirabilis, y es presidente del centre Européen des Mythes et Légendes. Creador del Museo de la Alquimia (Francia), ha organizado numerosos coloquios sobre alquimia antigua en París, Carcassonne y Amsterdam. Es también colaborador de la fundación Ritman.
¿Por qué haber escogido Córdoba para este primer simposio?
"Córdoba es conocida y celebrada en el mundo desde hace siglos para su espíritu de tolerancia. Fui sensible a su mensaje universal. Además, fueron muchos los filósofos, hermetistas y alquimistas que obraron en esta joya de Andalucía. Esto es justamente lo que intentaremos demostrar Jean François Blondel y yo durante nuestras conferencias de este jueves.
¿Qué es el hermetismo?
El hermetismo remite a la vida interna del hombre. La que lo trasciende para guiarle hasta el Olympo donde podrá tutearse con los dioses.
Se trata de un mensaje de interioridad que ilumina la existencia humana camino al Conocimiento y las artes.
Tengo también una definición muy personal de la alquimia: es la ciencia de la vida en su aspecto más bello y elevador para el alma.
¿Usted dirige una revista de filosofía hermética?
Si, se llama Liber Mirabilis y existe desde hace 24 años. Tiene suscriptores en toda Europa.
¿Habrá otro simposio en el 2020?
Si, en Francia, en la ciudad de Cannes.
5-Cómo podemos seguir sus actividades?
A través de internet. Liber-mirabilis.com
Casa Árabe
Calle Samuel de los Santos
18h
Entrada libre
Traducción simultánea