¡DESPERTARES! Islas Al Mediodía, premonición por José María Sabalete.
¿La visión de Cordoba Contemporánea que presagió una pandemia?
El 16 de marzo escribí un artículo titulado "coronavirus, el bloqueo de todos los bloqueos", que se publicó en la revista digital 30 DIAS un par de días después. En este artículo, aparte de expresar sentimientos ante la pandemia que se nos venía encima, hacía un diagnóstico de posibles responsabilidades de la amplificación de la tragedia que por el momento parecen confirmarse. Algunos días antes había hablado con mi amigo José Manuel Belmonte, del que me confieso gran admirador de su obra, en la taberna de la Fuenseca ( un templo en Córdoba de la cultura popular con 170 años de historia) de la posibilidad de escribir un artículo sobre la magnífica exposición " ISLAS AL MEDIODÍA ", que el grupo "Córdoba contemporánea " al que pertenece, expuso en la sala Vimcorsa del 22 de enero al 15 de marzo de este año 2020 , despertando un gran interés en la ciudad, que se corroboró con un gran éxito y la masiva asistencia de público hasta el día de su clausura, un par de días antes de lo previsto a causa del covid-19.
El cofinamiento posterior decretado por el gobierno el 16 de marzo, aparte del shock, me trastocó todos los planes como al resto de españoles y a cientos o miles de millones de personas en todo el mundo. Dejé aparcado este proyecto porque no tenía la mente para ello y además me parecía fuera de contexto en ese momento ¡Qué equivocado estaba!.
Desde entonces he estado enfrascado en hacer cosas de mi casa, del patio( qué suerte vivir en un patio como el de Marroquíes en un momento como este) meditar, escribir, informarme sobre la evolución de la pandemia, reflexionar sobre lo humano y lo divino... en fin, digiriendo todo esto, aceptar la realidad, valorar mucho más esas pequeñas cosas que no son materiales , que hacen vibrar mis emociones y que provienen del entorno en el que me muevo y de las personas con la que tengo y tendré la suerte de relacionarme, que el presente es lo que se vive y que el futuro está abierto y es incierto. Y en una de esas reflexiones se me vino a la mente el día que visité ISLAS AL MEDIODÍA. Me impresionó mucho y recibí gran cantidad de información emocional, tanta que me sentí abrumado y medio aturdido. En aquel momento no supe el porqué, pero hace unos días me empezó a rondar un run-run por la cabeza que me llevó a repasar el catálogo, las informaciones y notas que tenía de la muestra y me di cuenta de que, en cierta forma, esta exposición mostraba una premonición del cambio de paradigma que estamos viendo en estos momentos. Tampoco es demasiado raro que esto suceda, ya que los buenos artistas se caracterizan por tener una sensibilidad especial que los lleva a captar la información del mundo que les rodea, a percibir esos detalles se les escapa al común de los mortales y proyectarlos en su obra anticipándose al futuro, a veces encriptado en detalles, otras más explícitamente y otras en ideas que subyacen, incluso de forma inconsciente.
Los componentes de Córdoba Contemporánea son artistas en su madurez creativa, con reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, cada uno en su disciplina y con estilo propio, que bajo la batuta como comisario de la muestra de Félix Ruiz, han presentado una exposición visionaria y sublime.
La exposición nos recibía con una imponente escultura de José Manuel Belmonte titulada " El sueño de Ibn Firnás", que además de un homenaje al precursor de la aeronáutica, que en el siglo IX realizó en Córdoba el primer vuelo conocido, con unas alas fabricadas por él mismo. Representa también el anhelo y la ambición desmedida del hombre por dominar todos los espacios de la Tierra, cueste lo que cueste. El coste suele ser demasiado alto y conlleva muchas tragedias humanas y medioambientales. Posiblemente estamos en uno de esos momentos clave en los que la naturaleza nos da un serio aviso de que si no reculamos en nuestras ambiciones materialistas y egocéntricas, estaremos abocados al desastre. Este aviso parece que tiene forma de virus estrellado y en la serie " La teoría del caos" que Francis Arroyo presenta en esta exposición, figura una obra en madera que parece una visión del covid-19 que se nos ha colado en nuestras vidas, amenazando nuestra existencia.
Francisco Escalera presentó una magnífica serie de 3 cuadros de las ciudades de Florencia, Roma y Venecia con el agua como protagonista como en gran parte de su obra. Italia es el país más castigado por la pandemia junto con España y aquí Madrid se lleva la peor parte. Son precisamente cuadros de diferentes lugares emblemáticos de nuestra capital, los que Manuel Castillero trajo a esta exposición. Resulta muy inquietante ver cómo nos presenta estos lugares vacíos del habitual bullicio por los que los conocemos y verlos invadidos por la naturaleza salvaje, como en las imágenes que vemos estos días en la tv y en las redes sociales. En línea con los lienzos que Francisco Vera presenta y que también ahonda en la calma, el silencio que invade las ciudades estos días y con eso puentes sobre el Guadalquivir vacíos de tránsito, como ahora.
María José Ruiz domina con gran maestría el hiperrealismo existencialista. En su obra "Metamorfosis barroca", nos presenta un personaje, muy kafkiano él, como muchas de las realidades que estamos viviendo estos días en el mundo. Es un hombre ya mayor, quizás en el último tramo de su vida, que aparece con un velo negro, de luto tal vez por los cientos de miles, posiblemente millones de personas que sucumbirán a esta tragedia.
Resulta conmovedor como Rafael Cervantes presenta un gran cuadro homenaje a su madre, que podría hacerse extensivo a todas las personas mayores en las que se está cebando con especial ahínco este virus malencarado y que suman en torno al 80% de las víctimas mortales.
José Luis Muñoz, en su serie" La merienda de los locos", hace una composición en la que juega a representar una "Última cena de los locos", tal vez una alegoría de la decadente locura materialista del ser humano que nos está llevando a cotas trágicas para el planeta, banalizando las consecuencias de nuestros actos.
En la mordaz ironía de "Tengo un plan" de Pepe Puntas, podríamos ver como esta frase resulta patética en boca de unos gobernantes mundiales que lejos de aportar soluciones a este inmenso problema, lo que hacen es agravarlo con sus decisiones erráticas e ilógicas en demasiadas ocasiones, con sus explicaciones populistas y mentirosas en su mayoría.
El escultor José María Serrano y su titánico "Prometeo”, nos recuerda que jugar con las fuerzas de la naturaleza, suele traer consecuencias catastróficas para el ser humano. En la mitología griega se narra como Prometeo, el benefactor de los hombres provocó la ira de Zeus y como castigo nos envió a Pandora para que esparciera las calamidades que asolan la Tierra desde entonces.
Por último, Belmonte también presentó "Jaque mate", una singular escultura que desafía la ley de la gravedad y que representa a una persona en difícil equilibrio jugando al ajedrez. Ojalá el Jaque mate sea al covid-19 y a la estupidez humana. Tal vez eso nos despierte de la pesadilla.
Evidentemente “Islas al mediodía" es muchísimo más que la interpretación visionaria que expongo en este artículo. Realmente la calidad y variedad de las obras que la componen merecen ser expuestas en las mejores salas nacionales y allende nuestras fronteras. Córdoba Contemporánea ha despertado a Córdoba de la indolencia cultural dominante a nivel de apoyo institucional y demuestra que, a nivel artístico, en esta tierra hay mucha chicha.
Pd. La exposición se desarrolló desde principios de enero hasta mediados de marzo, es decir durante la gestación de la pandemia. Ahí lo dejo.
Categoría
Etiquetas
-
Título¡DESPERTARES! Islas Al Mediodía, premonición por José María Sabalete.