Directores y directoras de 15 países compiten por el Goya a Mejor Película Iberoamericana en la 40ª edición.
La emoción del cine iberoamericano se traslada a Barcelona, donde el próximo 28 de febrero la ciudad acogerá la 40ª edición de los Premios Goya. En esta cita tan esperada, 15 largometrajes provenientes de igual número de países competirán por alzarse con uno de los galardones más prestigiosos del habla hispana: el Goya a la Mejor Película Iberoamericana.
Este año, la diversidad y el talento están plenamente representados entre los candidatos. Las películas seleccionadas reflejan la riqueza de historias y miradas que atraviesan la región, pues han sido dirigidas por siete mujeres y ocho hombres, todos ellos con trayectorias que empiezan a dejar huella en la industria audiovisual.
Una selección que recorre Iberoamérica
Cada país ha elegido cuidadosamente su obra insignia. Desde Argentina, Dolores Fonzi dirige "Belén", mientras que Paraguay apuesta por "Bajo las banderas, el sol", de Juanjo Pereira. Portugal confía en la visión de Margarida Cardoso con "Banzo", y Perú presenta "Cuadrilátero", dirigida por Daniel Rodríguez Risco. Chile se suma con "La misteriosa mirada del Flamenco", bajo la batuta de Diego Céspedes.
El cine venezolano está presente con "El extraordinario viaje del Dragón", un film de Kaori Flores Yonekura que promete sorprender. Costa Rica compite con "La piel del agua", dirigida por Patricia Velásquez, y Bolivia lleva "La Virginia de los Bolivianos", obra de Juan-Cristóbal Ríos. Ecuador no se queda atrás y postula "Los ahogados", de Juan Sebastián Jácome, mientras que Brasil opta por "Manas", dirigida por Marianna Brennand.
Panorama internacional y femenino al alza
La representación femenina en la dirección es uno de los puntos destacados de esta edición. Directores y directoras aportan su mirada única, enriqueciendo la competencia con una variedad de estilos y temas. México presenta "No nos moverán", firmada por Pierre Saint Martin Castellano, y Uruguay compite con "Perros", de Gerardo Minutti Bonilla. Panamá pone en valor el trabajo de Ana Endara con "Querido Trópico", mientras que República Dominicana apuesta por "Sugar Island", dirigida por Johanné Gómez Terrero. El listado lo cierra Colombia con "Un poeta", de Simón Mesa Soto.
Proyecciones abiertas al público
Aquellos que deseen descubrir estas historias en pantalla grande podrán hacerlo entre el 27 de octubre y el 21 de noviembre. La sede de la institución será el escenario donde se proyectarán estos 15 largometrajes, en funciones programadas diariamente a las 16:00. Una oportunidad única para conocer de primera mano las películas que compiten por el reconocimiento internacional.
La carrera por el Goya a la Mejor Película Iberoamericana está servida y promete emociones fuertes. Barcelona se convertirá, por unos días, en el epicentro del cine latinoamericano y portugués, celebrando la creatividad, la diversidad y el arte de contar historias.