Carlos Clementson: Brillo literario a los ochenta

Córdoba celebra con actos y libros la obra del poeta, traductor y crítico que hizo eterna la ciudad

Córdoba alza su voz para honrar a uno de los pilares de su identidad literaria: Carlos Clementson, poeta, traductor y crítico de arte, que, tras cumplir ochenta años, recibe un homenaje articulado en mesas redondas, publicaciones y exposiciones desde junio hasta septiembre de 2025. Las instituciones locales —Ayuntamiento, Diputación y Universidad— se unen para reconocer a quien ha descrito el alma de la ciudad como nadie, mezclando rigor, independencia y una fertilidad creativa que sigue vigente.

Clementson, retirado tras décadas como docente en Filosofía y Letras, no solo es custodio de la tradición poética cordobesa, sino heredero directo del Grupo Cántico, al que dedicó su tesis doctoral y con cuyos miembros tejió lazos profundos. Su obra, que navega entre el paganismo griego y la espiritualidad cristiana, celebra tanto la existencia humana como el paisaje urbano. “Nadie ha cantado a Córdoba como él: sus calles, sus personajes, su historia resuenan en versos que unen pasado y futuro”, afirma el comité organizador, integrado por figuras como su hermano Miguel Clementson Lope y el escritor Eduardo Mármol.

Junio: diálogos y estrenos
El homenaje arranca el 10 de junio en la Sala Orive con dos mesas redondas: Clementson, el poeta (con Manolo Romero y Joaquín Roses) y Clementson, el traductor (con Elisa Borsari y Alberto Monterroso). Al día siguiente, la Facultad de Filosofía y Letras acoge la presentación de sus nuevos libros: Córdoba, Ciudad de destino (Editorial Eneida), ilustrado con imágenes que dialogan con sus versos, y Pero el mar va conmigo (Detorres Editores). Ese mismo miércoles, la Filmoteca de Andalucía estrenará el documental La Córdoba íntima de Carlos Clementson (20:00 h), dirigido por los hermanos Entrenas, que promete desvelar rincones de la ciudad ligados a su inspiración (entrada: 0,90 €).

El jueves 12 de junio, las mesas vuelven a Orive para abordar su faceta como crítico de arte —con Juan Cantabrana y Manuel-Ángel Jiménez— y su vertiente religiosa, analizada por expertos como Daniel Cotta.

Septiembre: colores y versos
Tras el verano, el Teatro Cómico Principal albergará la exposición Colores y formas para un poeta (del 2 al 21 de septiembre), comisariada por Miguel Clementson Lope. La muestra reunirá obras de artistas que han dialogado con su legado, en horarios adaptados para visitas matutinas y vespertinas. Como broche final, el 17 de septiembre tendrá lugar el recital Los poetas de Córdoba leen a Clementson en el Real Círculo de la Amistad, presentado por Jesús Cabrera.

Un legado que nutre
Más que un tributo, este ciclo celebra la coherencia de un autor que resiste a las modas. “Su obra no es solo memoria: es pasión viva”, subraya el comité. Clementson, que sigue publicando con asiduidad —poesía, ensayo, traducciones—, encarna esa rara capacidad de convertir la literatura en experiencia inmediata. Desde su influyente tesis sobre Cántico hasta sus versos que funden lo antiguo y lo moderno, su trayectoria recuerda que el arte verdadero no envejece. Córdoba, al rendirle homenaje, no solo mira atrás: recoge el testigo de quien supo proyectar su esplendor hacia el futuro.

Últimas Noticias Eventos

Las Noticias Más leidas

Lo más leido

Desde el fondo del Corazón. Reseña.

La escritora, traductora y profesora Gabriela Quintana acaba de publicar Miradas difusas en la editorial Torre de Lis de Las Palmas de Gran…
Desde el fondo del Corazón. Reseña.