REVISTA CULTURAL BLANCO SOBRE NEGRO


                                                                            

 

Featured

Sabina llega al cómic con su biografía en viñetas

Kike Babas y Kike Turrón firman la novela gráfica autorizada que radiografía mito, exilio y canciones atemporales

La leyenda de Joaquín Sabina —poeta noctámbulo, exiliado político y narrador del desamor— cobra vida en Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. I), la primera novela gráfica autorizada que relata la trayectoria del artista con la misma intensidad que sus versos. Los periodistas musicales Kike Babas y Kike Turrón, respaldados por doce ilustradores, tejen en viñetas una biografía que va más allá del mito: es un viaje por los contrastes de un creador que convirtió sus vicisitudes en canciones universales.

De Úbeda a Londres: el exilio como génesis

El cómic arranca en la Úbeda de posguerra, donde un joven Sabina descubre su fascinación por las palabras. Las páginas escenifican su etapa universitaria en Granada, donde el activismo antifranquista lo obliga a huir a Londres en 1970. Allí, entre pubs y calles neblinosas, germina su identidad artística con el grupo Villaflora, precursor de La Mandrágora, y aflora su faceta de cronista de la contracultura.

Las ilustraciones reflejan el desarraigo y la efervescencia creativa de esos años: Sabina como trovador bohemio, escribiendo en pensiones baratas y forjando amistades que marcaron su rumbo musical. No falta el guiño a canciones como “Pongamos que hablo de Madrid” —himno nostálgico compuesto lejos de España—, cuyos orígenes se exploran entre viñetas que mezclan realismo y surrealismo.

Discos, poemas y noches sin retorno

El núcleo de la obra repasa la eclosión de Sabina como solista, desde Malas compañías (1980) hasta Esta boca es mía (1994). Los guionistas desmenuzan la creación de clásicos como “Y nos dieron las diez” o “Medias negras”, mostrando cómo trascienden lo anecdótico para convertirse en espejos colectivos. Las páginas dedicadas a “Princesa” —inspirada en su relación con la poeta Isabel Oliart— ejemplifican esa alquimia entre vida privada y arte público.

El cómic no elude sus contradicciones: el poeta social comprometido frente al “rockero de corazón”; el vividor incansable que, como señala Benjamín Prado en el prólogo, “escribió la autobiografía de los demás”. Tampoco olvida sus colaboraciones con Joaquín Carbonell, Javier Krahe o Alaska, retratadas como encuentros creativos donde el humor y la crítica social se codean.

El arte de dibujar un mito

La narrativa visual, clave en la obra, se apoya en doce estilos gráficos que interpretan distintas facetas del artista. En las secuencias del exilio, las tonalidades grisáceas y los trazos densos evocan la melancolía londinense. En cambio, las viñetas sobre sus noches madrileñas —con referencias a “Calle Melancolía”— estallan en colores cálidos y composiciones caóticas, reflejando la pasión desbordada de sus letras.

Uno de los aciertos es la integración de fragmentos líricos en el diseño: versos de “Eclipse de mar” o “¿Quién me ha robado el mes de abril?” fluyen entre imágenes, como si las propias canciones dialogaran con el lector. Los dibujantes también recrean momentos icónicos, como su explosivo éxito en Latinoamérica a principios de los 90, donde el Sabina “rocker” conquistó estadios sin perder su esencia de poeta maldito.

Más que una biografía: un diálogo entre generaciones

Babas y Turrón, autores de novelas gráficas sobre Fito Cabrales o El Gran Wyoming, combinan rigor periodístico y licencias creativas. Incluyen, por ejemplo, viñetas que imaginan conversaciones entre Sabina y sus personajes literarios, subrayando cómo su obra trasciende la autobiografía.

Como señala el escritor Luis Alberto de Cuenca en el epílogo, la obra logra “unir ficción y verdad, ironía y dignidad”. No es un mero repaso cronológico, sino un homenaje a la capacidad de Sabina para convertir lo íntimo en colectivo.

Últimas Noticias Literatura, haz clic

Noticias Más leidas en Literatura

Lo más leido

Desde el fondo del Corazón. Reseña.

La escritora, traductora y profesora Gabriela Quintana acaba de publicar Miradas difusas en la editorial Torre de Lis de Las Palmas de Gran…
Desde el fondo del Corazón. Reseña.