La UEMC y el Ministerio de Defensa analizan el papel de la población civil en conflictos a través del cine
La Academia de Caballería de Valladolid se convertirá el próximo miércoles 15 de octubre en el escenario de la jornada “Cine y Defensa: Guerra y población civil en la gran pantalla”. Este evento, promovido por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en conjunto con el Ministerio de Defensa, pone el foco en la influencia del séptimo arte para comprender los efectos de los conflictos armados en la sociedad y el papel fundamental de la ciudadanía en la construcción de una cultura de paz.
El foro invita a reflexionar sobre el impacto que las guerras tienen en la vida de los civiles, especialmente en el contexto actual, donde la restauración de la paz y la protección de los derechos humanos superan los límites del campo de batalla. Las Fuerzas Armadas, además de sus funciones tradicionales, asumen hoy tareas humanitarias, de vigilancia y asistencia, mostrando un compromiso integral con la sociedad. La jornada también abordará cómo los conflictos afectan a las familias de los militares, y la trascendencia de la comunicación estratégica y la información pública en un mundo marcado por las redes sociales y la inmediatez digital.
La inauguración oficial tendrá lugar a las 9:00 de la mañana y contará con la presencia de Francisco Javier López Villar, Coronel Director de la Academia de Caballería, junto a Juan Martín Hernández, Vicerrector de Política Científica e Internacionalización de la UEMC.
Un recorrido por el cine bélico: de Hollywood a las plataformas
El primer bloque de la jornada estará a cargo de Juan Billón Laá, Coronel Jefe del Área de Cultura de Defensa del Ministerio de Defensa, quien analizará cómo las producciones audiovisuales han evolucionado desde el clásico “soft power” de Hollywood hasta la influencia actual de plataformas como Netflix. Su ponencia, titulada “Cine y Conciencia de Defensa. El 'soft power' de Hollywood a Netflix”, abrirá el debate sobre el papel persuasivo del cine en la percepción pública de los conflictos armados.
A continuación, Estefanía Jerónimo Sánchez-Beato, profesora de Derecho en la UEMC, se centrará en los desafíos legales y de seguridad que plantea la piratería marítima, tomando como referencia la película “Capitán Phillips”. Su intervención pondrá sobre la mesa la relación entre el ejército y la protección de intereses internacionales en alta mar.
El análisis humanitario de las misiones internacionales será tema de la charla de Elvira Jensen Casado y Antonio Vicente Azofra, docentes de Humanidades, quienes examinarán la tarea de las fuerzas españolas en la protección de civiles durante operaciones de paz, inspirándose en el filme “Invasor”.
La comunicación y la imagen del ejército en los medios ocuparán un espacio destacado con la presentación de Matías López Iglesias y Patricia Lerma Escudero, quienes explorarán cómo los uniformes y símbolos militares se trasladan a la narrativa audiovisual y al protocolo.
Como cierre de la jornada, José Manuel Fernández López, experto en cine bélico, ofrecerá una visión panorámica de un siglo de cine y guerras, desde “El Acorazado Potemkin” hasta los conflictos más recientes en Europa del Este.
El programa incluye sesiones de debate entre asistentes y ponentes, fomentando la participación y el intercambio de ideas. Respaldando la iniciativa, el Grupo de Investigación COLISEP, dirigido por Miguel Ángel Sendín y con la profesora Jerónimo Sánchez-Beato al frente de la investigación en Cultura de Defensa y Paz, reafirma el compromiso de la UEMC con el estudio del papel del lenguaje y la comunicación en el ámbito público.