El museo presenta las jornadas ‘Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo’, que se llevará a cabo en varias sedes regionales entre diciembre de 2024 y junio de 2025.
La primera cita, ‘Los condenados de la tierra’, se desarrolla hoy y mañana, y cuenta con la visita del pensador Fred Moten, la artista Yinka Esi Graves y la periodista Tania Safura Adam
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presenta una nueva propuesta en torno a la creatividad con la celebración de las jornadas ‘Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo’, un encuentro de proyección internacional que reunirá a grandes figuras del pensamiento, el arte y la creación contemporánea. El proyecto, comisariado por Pedro G. Romero (Premio Nacional de Artes Plásticas 2024) junto con el colectivo BNV, propone repensar el Sur como un espacio de intercambio y creatividad, desde una perspectiva global y profundamente arraigada en lo local. La primera sesión tiene lugar, en el CAAC, la tarde de hoy y la de mañana, 3 y 4 de diciembre, e incluirá la conferencia del pensador estadounidense Fred Moten, entre otras propuestas. Este ciclo, que abarca hasta junio de 2025, se desplegará en varias sedes a lo largo de Andalucía, incluyendo el Teatro Central de Sevilla, el C3A en Córdoba y el Centro Federico García Lorca en Granada.
Las jornadas ‘Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo’, organizadas por el CAAC y comisariadas por Pedro G. Romero junto con el colectivo BNV, suponen un punto de partida hacia una mirada renovada sobre lo popular, lo subterráneo y lo periférico. ‘Lo que proponemos en diversos ciclos de conferencias, acciones y películas es aproximarnos a esas nociones múltiples de lo popular y a los muchos grupos subalternos -marcados por la clase, el género o la raza- que han construido esa imaginación que seguimos llamando popular. No se trata, desde luego de clasificar, de hacer de policías. Todo está disperso, diseminado y sencillamente ponemos un vórtice, un punto de vista, un campo de relaciones ciertas’ señalan los comisarios de estos encuentros. Las actividades que se enmarcan dentro de estas jornadas explorarán ‘fuera del campo académico, de la esterilidad de la universidad, […] saberes que aún no tienen un nombre ni una disciplina determinada.
Saberes que sabemos que existen, que escuchamos en las barras de los bares’, comentan los comisarios, abordándolos mediante charlas, exposiciones, artes vivas y proyecciones que se concretan en diferentes temáticas y que conectan con la experiencia última de las artes contemporáneas.
Las jornadas se extienden hasta junio de 2025 e incluyen conferencia a cargo de los principales pensadores del siglo XXI nacionales y extranjeros, con nombres como Alejandra Riera, Isabell Lorey, Gerald Raunig, Catherine David y Sarah Carmona, entre otros. También estarán presentes artistas como Alegría y Piñeiro, Fatma Cheffi o Perrate, acompañados de sesiones de proyecciones y la programación de exposiciones con obras de la Colección del CAAC, entre otras.
‘Los condenados de la tierra’, hoy y mañana en el CAAC La jornada de hoy, día 3 de diciembre se abre a las 17:30 horas con Fred Moten, una de las voces más influyentes de la teoría crítica contemporánea, que ofrecerá la conferencia ‘El fin de la obra de arte’. En ella, explorará el concepto de ‘sociabilidad de la estética’, abordando cómo las dinámicas de la observación transforman la experiencia artística. Este diálogo interdisciplinar se sitúa en la estela de figuras como Martin Heidegger, Laura Harris, Bill Gunn y Harmony Holiday. La conferencia tiene lugar en el aula de conferencias del CAAC, en el Pabellón Real.
A las 19:00, la artista y bailarina Yinka Esi Graves presentará su performance ‘Transposition V’, una reflexión a través del movimiento sobre cómo situarse en ‘lugares intramuros y la sobreexposición repentina sin quemarse en la luz’.
La segunda jornada, mañana día 4 de diciembre, comenzará con la conferencia ‘La negritud en la cultura popular, y los archivos negros’ a cargo de la escritora y activista cultural Tania Safura Adam, a las 17:30 en el aula de conferencias del CAAC, en el Pabellón Real. En esta intervención, Adam analizará la invisibilidad o mutismo en torno a la negritud en la península ibérica desde Al-Ándalus hasta la actualidad, así como su influencia en la cultura popular española.
A las 19:00, se proyectará ‘Ganja & Hess’ (1973), una obra clave del cine experimental y de culto dirigida por Bill Gunn. Enmarcada en el género de terror, esta película del movimiento ‘blaxploitation’ narra la transformación de un antropólogo en vampiro y la relación de este con su asistenta.
Como parte de este primer capítulo, se incluye, además, una exposición con obra de los artistas Adrian Piper, Carrie Mae Weems, Marta María Pérez Bravo, Nan Goldin, Cristina García Rodero y Miguel Trillo. La muestra podrá visitarse desde hoy hasta el 15 de diciembre en el Sotocamarín de la Capilla de Afuera.
Próximas citas. Pensamiento y reflexión en Andalucía
El ciclo se extenderá en 2025 a otras sedes de Andalucía, como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C3A), el Teatro Central de Sevilla y el Centro Federico García Lorca de Granada, coincidiendo con los actos por el aniversario del nacimiento del artista.
El C3A de Córdoba acogerá las jornadas ‘Elogio a la locura’ los días 30 y 31 de enero.
En el Teatro Central de Sevilla los días 17 y 18 de febrero se hablará en torno al ‘Teatro proletario de cámara’. Las sesiones del 27 y 28 de marzo se engloban bajo el título ‘Un orientalismo subalterno’ y el Centro Federico Garcia Loca cerrará las citas de esta primera edición con el programa ‘Camelamos Naquerar’ el 6 y el 7 de junio. En cada una de ellas grandes pensadores y artistas propondrán al público una reflexión en la que lo local y lo global se unen, creando nuevos espacios de referencia en el panorama artístico y cultural internacional.
Estas jornadas se perfilan como un hito en la programación cultural contemporánea, reafirmando el compromiso del CAAC con la creación y la innovación artística, así como su apuesta por posicionar y reforzar el sur y su cultura contemporánea en el contexto global.