Featured

Iberoamérica impulsa la cultura como motor del desarrollo global

Las Jornadas de Derechos Culturales refuerzan el papel de la cultura en la sostenibilidad y la inclusión en Mondiacult 2025.

Iberoamérica refuerza el papel de la cultura como motor del desarrollo sostenible

La segunda edición de las “Jornadas de Derechos Culturales y Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”, celebrada los días 9 y 10 de septiembre en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), ha concluido con un balance altamente positivo. Organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el evento reunió a autoridades, expertos y gestores culturales de toda Iberoamérica, reafirmando la importancia de la cultura como bien público global y eje estratégico en la agenda del desarrollo sostenible.

Con la participación presencial de más de 200 representantes institucionales y culturales, y una audiencia virtual de cerca de 600 espectadores, las jornadas marcaron un paso decisivo para la región rumbo a Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de Políticas Culturales de la UNESCO.

Un consenso estratégico hacia Mondiacult 2025

Uno de los momentos clave del evento fue el Foro de Viceministros y Altas Autoridades de Cultura, una instancia de gobernanza del Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas (PIICC). Representantes de 12 países aprobaron una declaración conjunta que posiciona a la cultura como motor del desarrollo sostenible y propone medidas concretas para incorporar este sector en la agenda global.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la propuesta de crear un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) específico para la cultura, el fortalecimiento de marcos regulatorios frente a retos como la transformación digital y la inteligencia artificial, y la consolidación de sistemas de datos e indicadores culturales. Además, se subrayó la necesidad de promover la diversidad cultural iberoamericana, con especial atención a pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y comunidades históricamente excluidas.

Según Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI, “Iberoamérica llega a Mondiacult 2025 con propuestas concretas y una visión compartida. Nuestra región está lista para posicionar a la cultura y la creatividad como ejes centrales de la agenda global de sostenibilidad, inclusión y desarrollo”.

Educación artística: un motor de transformación social

Otro de los puntos destacados del encuentro fue la presentación del informe “El poder transformador de la educación artística y cultural”, elaborado por la OEI en alianza con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Este estudio aporta evidencia sólida sobre el impacto positivo de la educación artística en el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y sociales, así como en la promoción de valores como la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico.

El informe, basado en un estudio descriptivo en 21 países iberoamericanos, revela que más del 60 % de los gobiernos considera clave la educación artística en la formación de niños y jóvenes. Sin embargo, persisten disparidades en la oferta educativa, especialmente en disciplinas como danza y teatro.

Marián López, catedrática de Educación Artística y Arteterapia de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la relevancia de la educación artística en la construcción de sociedades más cohesionadas. “Enseñar arte es enseñar a ver, a cuestionar, a imaginar y a construir comunidad”, afirmó.

El documento concluye con recomendaciones para integrar la educación artística en las políticas públicas, asegurando el acceso equitativo y fomentando la diversidad cultural y de género.

Hacia nuevas políticas del libro y la lectura

Las jornadas también fueron escenario para la presentación de avances del estudio regional sobre planes nacionales de lectura, escritura y oralidad, desarrollado por la OEI y el Cerlalc. Este diagnóstico, que abarca 22 países, destaca avances en modelos de gobernanza más participativos y objetivos de política cultural más concretos, con horizontes de ejecución a medio y largo plazo.

Además, se identificaron buenas prácticas en alfabetización múltiple, inclusión de comunidades excluidas y fortalecimiento del ecosistema editorial, con un enfoque en la digitalización y el acceso equitativo a contenidos culturales.

Cultura y sostenibilidad: temas de los paneles estratégicos

Los paneles temáticos del evento abordaron cuestiones clave para el futuro de la cultura en Iberoamérica. En “Cultura y Ciudad: Gobiernos locales, incidencia global”, se visibilizó el papel de los municipios en la promoción de derechos culturales y en la internacionalización de las agendas culturales locales.

Por su parte, el panel “Cultura y acción climática” destacó cómo la cultura contribuye a la sostenibilidad ambiental, integrando saberes tradicionales y biodiversidad en las soluciones frente al cambio climático.

Finalmente, el debate sobre los “Derechos de las personas artistas” subrayó los avances hacia un Estatuto Iberoamericano de la Persona Artista, que busca garantizar condiciones laborales dignas y el reconocimiento de los trabajadores de la cultura.

Las jornadas han consolidado a Iberoamérica como una región unida y proactiva en la defensa de la cultura como motor del desarrollo sostenible. Con propuestas concretas y consensuadas, la región se prepara para Mondiacult 2025 con la ambición de posicionar la cultura y la creatividad en el centro de la agenda global.

Últimas Noticias Eventos

Las Noticias Más leidas

Lo más leido

Desde el fondo del Corazón. Reseña.

La escritora, traductora y profesora Gabriela Quintana acaba de publicar Miradas difusas en la editorial Torre de Lis de Las Palmas de Gran…
Desde el fondo del Corazón. Reseña.